_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Nuevas perspectivas acerca de la Reconquista

Reyna Pastor de Togneri, historiadora argentina conocida ya del público español no especializado por sus ensayos reunidos en Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval (Ariel quincenal, Barcelona, 1973), nos ofrece ahora un estimulante libro que aborda un capítulo esencial de la historia peninsular medieval. Lo que ha pretendido es replantear los problemas de la arabización de la península como resultado del dominio musulmán y de su posterior cristianización u occidentalización al hilo del avance de la llamada Reconquista. En palabras de la autora: «Considerados desde el punto de vista tradicional -el único transitado hasta ahora-, los fenómenos de la arabización y de la cristianización u occidentalización fueron sufridos por "una cultura", la hispánica (o la protohispánica), o, mejor dicho, por aspectos limitados de esa cultura: los intelectuales, religiosos, morales, literarios, etcétera, es decir, por los aspectos propiamente culturales de una cultura. » Por el contrario, la autora los enfoca como «aspectos superestructurales de un proceso fundamental: el pase de una importante zona geográfico-económico-política, Al-Andalus, de una formación económico-social a otra». Estas formaciones son: la tributaria-mercantil árabe y la feudal europeo-occidental, a la que se vinculan respectivamente las llamadas España musulmana y cristiana, lo que no supone olvidar las peculiaridades que en virtud de su misma calidad de fronterizos presentan los territorios en ellas comprendidos, pero descartando el punto de vista que rompe su conexión con esos marcos más amplios.Se trata entonces de estudiar «la articulación, transferencias, cambios, etcétera, originados en las fronteras de dos formaciones económico-sociales, en épocas de relativa estabilidad, y principalmente el de los cambios estructurales y superestructurales (su dinámica y sus contenidos) que se producen cuando una formación económico-social avanza sobre el territorio de otra formación, produciendo, como en el caso en estudio, una verdadera desestructuración y una recomposición estructural cimentada sobre, un nuevo sistema productivo, propio de la formación agresora, articulado a su Superestructura jurídico-política e ideológica». Las perspectivas que se abren con este enfoque son enormes y revolucionan como es notorio la forma tradicional de tratar el tema. Reyna Pastor ha centrado su análisis en Toledo y su zona de influencia por ser la primera gran ciudad musulmana conquistada por los cristiano-románicos, donde por vez primera se produce el avance de la formación cristiano feudal sobre un territorio plenamente integrado en la formación social árabe. De ahí que la mitad del libro se consagre al caso toledano, mientras que en la primera mitad se nos ofrece una ojeada de la estructura y crisis de la España musulmana, y de las interpretaciones del tema de la arabización y occidentalización. En este punto la autora argentina ha captado agudamente el trasfondo de la famosa polémica entre Sánchez Albornoz y Américo Castro, enmarcándola en la crisis de identidad de la intelectualidad castellana como resultado de los desfases con el occidente capitalista europeo y del fracaso de Castilla como potencia conformadora de la península.

Del Islam al Cristianismo,

de Reina Pastor de Togneri.Barcelona. Ediciones Península, 1976

Este libro viene a sumarse, en definitiva, a los trabajos de algunos historiadores nativos y de fuera que están replanteándose las interpretaciones tradicionales de la historia peninsular medieval, que están superando las interpretaciones casticistas, nacionalistas, antropológico-culturales que acaban desembocando en el mito de una sustancia llamada España y lo español, de contornos nítidos, bien se retrotralgan sus orígenes a la prehistoria como hacen Menéndez Pidal y Sánchez Albornoz, bien a la Edad Media según el parecer de A. Castro. El libro, además, tiene la pretensión de contribuir al estudio del complejísimo tema de los contactos, transferencias, sucesiones entre las formaciones sociales en sus diferentes tiempos y planos, mediante la verificación de hipótesis en un caso concreto, para lo cual ofrece un terreno privilegiado, una zona fronteriza como la península en la que coexisten y se enfrentan formaciones sociales distintas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_