_
_
_
_

Vídeo | “Consejo de Ministros... y ministras”: el lenguaje inclusivo que sigue a debate en las instituciones

La especialista en género e igualdad María Martín Barranco analiza por qué las reformas impulsadas en esta materia siguen quedando en papel mojado mientras partidos como Vox usan “presidente” y “ministro” para referirse a mujeres con dichos cargos

La recién nombrada ministra de Igualdad, Ana Redondo, jura su cargo junto al rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una ceremonia en el Palacio de la Zarzuela, en Madrid.Foto: CHEMA MOYA/REUTERS | Vídeo: EPV

“Prometo, por mi conciencia y honor, cumplir fielmente las obligaciones del cargo de ministra de Igualdad con lealtad al Rey, y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, así como mantener el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros… y ministras, por supuesto”. Era el primer guiño feminista de la recién nombrada titular de Igualdad, Ana Redondo. Pero lo que fue una de las anécdotas de la toma de posesión de ministros y ministras refleja otra realidad: incluir a las mujeres en el lenguaje sigue siendo una asignatura pendiente en diferentes instituciones públicas; entre ellas, el Congreso de los Diputados, empezando por su nombre.

Hace dos meses, las lenguas cooficiales se estrenaban en la Cámara baja. Pero, en un momento en que partidos como Vox usan “presidente” y “ministro” para referirse a mujeres con dichos cargos, las instituciones públicas siguen resistiéndose a aplicar reformas que incluyan el género femenino en el lenguaje. En el vídeo que encabeza esta noticia, la escritora y divulgadora especialista en género e igualdad María Martín Barranco analiza las medidas lingüísticas que se han iniciado, las propuestas que han quedado en papel mojado y los motivos que podrían explicar la resistencia a incorporar a las mujeres en el lenguaje.

Archivado En

_
_