Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘La suerte’: arte, saber, y toros

La serie sale victoriosa de esa aventura que es hablar de tauromaquia sin meter sangre y arena

Jimina Sabadú

Qué lejos quedan esos últimos ochenta en los que nuestros artistas —modernos entonces, comprometidos hoy— iban a los toros en tendido de sombra. Qué lejos queda el videoclip Take a bow en el que Madonna y Emilio Muñoz compartían plaza y corrida. Desde entonces, pocas ficciones se le han dedicado a la tauromaquia.

Manolete no fue lo que se esperaba, y está más cerca de El capitán Trueno que de Tardes de soledad. Esta última aparece ficcionada en algunos capítulos de La suerte, primera incursión de Paco Plaza en la comedia (cosa que nos hacía falta desde Rec 3 como poco) en compañía de Pablo Guerrero, flanqueados ambos por los guionistas Borja González Santaolalla y Diana Rojo.

El primer acierto de La suerte es centrarse en la cuadrilla en lugar de en el torero. El opositor protagonista (Ricardo Gómez) es un Nick Carraway fascinado ante la figura del Maestro (Óscar Jaenada), un Gatsby que tiene rasgos de personajes habituales en las hagiografías modernas: Elvis, Julio Iglesias, Paquirri, Bob Dylan. El éxito —que tiene algo de prisión y mucho de frenopático— necesita de palmeros, igual que el torero necesita de apoderados y capitalistas. Y en un ritual del que rara vez salen vivos los dos protagonistas, toro y torero, la suerte lo es todo.

Repasando mentalmente películas sobre el mundo del toro, encuentro más interesantes las que hablan de la involuntaria fragilidad del torero: la bellísima Mi tío Jacinto (Ladislao Vadja), la amarga El monosabio (Ray Rivas) y la áspera Tú solo (Teo Escamilla). La suerte está más cerca de estas cintas que de Tarde de toros, y su protagonista tiene más que ver con el Limeño de La vaquilla, que con el Fernando de El último caballo.

Jaenada tiene tan poco diálogo como se espera de un torero, y el peso de la historia recae en los hombros de Gómez y de los secundarios en los que, si cambiamos “tauromaquia” por “cine”, “rock”, o “fútbol”, resultan más familiares que extravagantes. El músculo de La suerte es la propia sucesión de casualidades que la serie entona con brío, donde la comedia no se busca en cada escena, y ese es otro gran acierto en una ficción que sale victoriosa de esa aventura que es hablar de tauromaquia sin meter sangre y arena. Aquí tenemos arte, saber, y toros, como aquella canción sobre Salamanca que no sé si alguien más recuerda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jimina Sabadú
Columnista en la sección de Televisión. Ha colaborado en 'El Mundo', 'Letras Libres', 'El Confidencial', en programas radiofónicos y ha sido guionista de ficción y entretenimiento. Licenciada en Comunicación Audiovisual, ha ganado los premios Lengua de Trapo y Ateneo de Novela Joven de Sevilla. Su último libro es 'La conquista de Tinder'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_