_
_
_
_

Telecinco, año 1 después de ‘Sálvame’: ¿qué queda de aquel cambio?

La cuota de pantalla del canal de Mediaset ha bajado un punto. La próxima temporada apostará fuerte por el presentador del programa con el que más se identificaba la anterior etapa del canal, Jorge Javier Vázquez

Una imagen de la última emisión de 'Sálvame', el 23 de junio de 2023.
Una imagen de la última emisión de 'Sálvame', el 23 de junio de 2023.
Natalia Marcos

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hace ahora un año, el 23 de junio de 2023, terminó Sálvame y Telecinco entró en una nueva era. La nueva cúpula de Mediaset mandó un mensaje claro: quería cortar por lo sano con la antigua Telecinco, una en la que la polémica estaba a la orden del día. El mayor símbolo de aquella Telecinco era Sálvame, un programa que había llegado a ocupar cinco horas diarias en directo. Algunos de sus personajes y colaboradores fueron entonces desterrados del canal. Un año después llega el momento de hacer balance. ¿Cómo es la nueva Telecinco? ¿Hay tanta diferencia en sus contenidos con la del pasado? ¿Cómo ha respondido la audiencia? ¿Cuáles son sus siguientes pasos?

“El espectador necesita tener claro qué encontrará cuando acude a un canal, y en el último año Telecinco ha estado un poco perdido”, asegura Carolina Abellán, profesora del departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Complutense de Madrid. Aquella reestructuración del canal buscaba ofrecer a los espectadores una programación más blanca y familiar, o ese fue el mensaje que llegaba desde el grupo de comunicación. Es decir, Telecinco quería ser más Antena 3. Para ello, reforzó su código ético para diferenciar más los contenidos de entretenimiento de los políticos, e introdujo también nuevas normas para evitar situaciones polémicas en los realities. Sin embargo, la realidad es que en TardeAR, que se presentó como un programa sin política, asoman los editoriales políticos de tanto en cuanto, y el actual Supervivientes ha sido uno de los más polémicos que se recuerdan tanto delante como detrás de las cámaras. Incluso un concursante que fue expulsado del programa es recibido con honores en los platós de la cadena.

Para José Antonio Cortés, coordinador académico del grado de Marketing en la Universidad Internacional de La Rioja, la modificación de la parrilla que ha hecho Mediaset no ha tenido un resultado positivo. “La cadena sigue sin dar en la tecla de uno o varios programas que consigan una audiencia similar a Sálvame. El boquete de audiencia que tienen en la tarde es grande y eso lastra, además, los programas que vienen detrás”, opina. El experto recuerda que la pérdida de espectadores es un fenómeno común a toda la televisión tradicional “debido a la gran brecha generacional que existe en cuanto a consumo audiovisual: las nuevas generaciones tienen un consumo digital donde plataformas como Twitch, aplicaciones como TikTok o las OTT [plantaformas de streaming] como Netflix o Prime Video reinan por encima de la televisión lineal”.

Jorge Javier Vázquez, que presentará varios programas de Telecinco la próxima temporada, con Laura Madrueño durante 'Supervivientes'.
Jorge Javier Vázquez, que presentará varios programas de Telecinco la próxima temporada, con Laura Madrueño durante 'Supervivientes'.

“Cambiar el ADN de una empresa televisiva con más de 30 años es complicado porque despistas a tus espectadores, que cuando ponen la televisión no ven lo que han ido a buscar”, añade Carolina Abellán. “Telecinco ha querido copiar el modelo que tan bien le funciona a Antena 3. Esto es algo que la audiencia no entiende, ya que el tipo de contenido que ofrecía Telecinco era único y enfocado a un público muy concreto”, completa.

Uno de los aspectos que más llaman la atención de la nueva Telecinco es cómo ha insistido en buscar formatos en el pasado. Allá tú (que empezó en 2004), Bailando con las estrellas (básicamente, Mira quién baila, que aterrizó en España en 2005), De viernes (muy parecido a Salsa rosa, que se emitió entre 2002 y 2006), Gran Hermano (ha tenido edición VIP y Dúo y ya prepara el regreso con desconocidos), Factor X (la primera entrega en España fue en 2007), Me resbala (desde 2013)… Gran parte de los programas que han funcionado en el horario de máxima audiencia en esta temporada en Telecinco eran heredados de la vieja Telecinco (GH, Supervivientes, La isla de las tentaciones…). “Al igual que existe una brecha generacional en los consumidores, también ocurre con los directivos y jefes de productoras. En la televisión lineal, mirar hacia el pasado no suele ser la solución”, reflexiona José Antonio Cortés.

Los datos de audiencia son claros: este mayo, el último mes completo del que se ha publicado la media de audiencia, Telecinco ha sido la segunda cadena más vista de España con un 10,5% de cuota de pantalla; en mayo de 2023 fue segunda pero con un 11,5% de cuota. Aunque hay un punto de diferencia: si se mira la evolución de este último año se observa que desde sus mínimos de verano (9,3% en julio y 9% en agosto) ha logrado remontar y estabilizarse para salir del tercer puesto al que había caído. “Bajar un punto de share en un año no es algo catastrófico”, opina Abellán, “el problema es conocer ese dato y no hacer nada al respecto. Hay formatos en Telecinco con audiencias muy pobres y la cadena sigue manteniéndolos sin hacer cambio alguno. Eso termina agotando tanto al equipo que crea los contenidos como a los espectadores”.

Para estos expertos, una de las claves para el futuro de Telecinco estará en su definición como canal. “Telecinco era el espectáculo un poco macarra, diversión en directo y Lydia Lozano llorando o bailando el chuminero. Y de un día para otro, pasas de eso a ofrecer un análisis electoral. El cambio resulta desconcertante. ¿El espectador se puede terminar acostumbrando? Puede, pero necesita tiempo. Como empresa televisiva, lo más importante es saber qué eres y qué espera el público de ti”, comenta Cortés.

Con el final de la actual temporada televisiva, Telecinco se rearma de cara al nuevo curso. Para empezar, ha apostado por más Supervivientes, que estrenó el jueves una edición con antiguos concursantes. Ya ha abierto el casting para buscar concursantes para la primera edición en siete años de Gran Hermano con participantes desconocidos. También tiene en marcha el nuevo concurso gastronómico Next Level Chef, y entre los programas que tiene sobre la mesa están los regresos de los veteranos Caiga quien caiga y El rival más débil. Para enfrentarse a El hormiguero ha fichado a Carlos Latre. Pero, sobre todo, destaca su confianza en un rostro que será casi omnipresente: Jorge Javier Vázquez. Telecinco se encomienda al antiguo presentador de Sálvame para tratar de reconectar con la audiencia. Él será el conductor de dos galas de Supervivientes All Stars, de Gran Hermano, volverá a presentar Hay una cosa que te quiero decir y estará en las tardes con El diario de Jorge.

“Creo que Telecinco necesita pararse a pensar en el largo plazo, como hizo Antena 3 en su momento, y decidir qué clase de televisión quiere ser y ponerse a trabajar en ello. Lo que pasa es que los tiempos que requiere esta reflexión son incompatibles con la inmediatez del dato diario de las audiencias y los nervios en los despachos cuando esas no son las esperadas”, opina Abellán. “Si las cadenas de televisión quieren pensar en el largo plazo, deberían centrarse en formatos que conecten con las nuevas generaciones. En algunos años, los principales consumidores no estarán viendo televisión lineal, y eso sí que será un gran problema”, añade Cortés.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_