_
_
_
_

Benidorm Fest 2024 anuncia sus novedades y busca al sucesor de Chanel y Blanca Paloma en Eurovisión dando importancia a las canciones

La tercera edición del certamen se celebrará entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2024 en la ciudad alicantina

La cantante Massiel y la última ganadora del Benidorm Fest, Blanca Paloma, durante la presentación en rueda de prensa de la tercera edición del Benidorm Fest, que se celebrará el próximo 2024. Foto: MORELL (EFE) | Vídeo: EPV
Héctor Llanos Martínez

El Benidorm Fest 2024 ya lleva más de mes y medio preparando su tercera edición, en busca de la próxima candidatura española a representar a España en el festival de Eurovisión. Celebrará sus dos semifinales en la ciudad alicantina los días 30 de enero y 1 de febrero del año que viene. Y su final se emitirá en directo en La 1 de TVE el sábado 3 de febrero. Las galas las producirá de nuevo la cadena pública junto a Boomerang. Es el anuncio que ha hecho este miércoles RTVE en el Mirador de la Música, ante la playa del Poniente de Benidorm.

Aunque sus responsables todavía no han anunciado ni presentadores ni integrantes del jurado que formarán parte del certamen, sí han explicado que la mecánica del concurso musical no variará mucho con respecto al año anterior y que, hasta el momento, han recibido “más candidaturas que nunca a estas alturas”, ha asegurado María Eizaguirre, directora de comunicación del ente público.

“Lo que funciona no debe cambiarse”, ha sido el argumento de Sánchez Caballero para mantener por la misma senda que en temporadas anteriores al Benidorm Fest: “Como televisión pública estatal, tenemos que garantizar que esta propuesta se conozca a nivel internacional y que el festival tenga vida propia más allá de la preselección eurovisiva que es”. Así que, en principio, 16 nuevos candidatos actuarán en estas tres galas en dichas fechas de 2024. Los nombres de los aspirantes se darán a conocer el 16 de noviembre, coincidiendo con la celebración de los Grammy Latinos en Sevilla.

Lo que sí lleva meses anunciando el Benidorm Fest, y la presidenta de RTVE acaba de ratificar, es el deseo de “atraer a un público más diverso”, más amplio que la comunidad LGTBI+, y que su emisión se convierta en un contenido de entretenimiento apto para el abuelo y el niño, como lo es su exitoso Grand Prix. Más allá de Eurovisión, debe ser un escaparate de la música española actual, defienden sus impulsores.

Donde sí ha habido cambios ha sido en la foto de familia del acto oficial de firma de convenio entre las tres entidades organizadoras del certamen musical que se ha escenificado una vez más en la ciudad: RTVE, el Ayuntamiento de Benidorm y la Comunidad Valenciana. Solo Antonio Pérez, alcalde de la ciudad alicantina, sobrevive con respecto al año pasado. A José Manuel Pérez Tornero, que dimitió el pasado mes de septiembre como presidente de Radio Televisión Española, le sustituye Elena Sánchez Caballero. Mientras que el líder del PPCV, Carlos Mazón, nuevo presidente valenciano gracias a uno de los recientes acuerdos autonómicos del PP con Vox, asegura que continuará “la obra que puso en marcha la anterior administración [del socialista Ximo Puig]”. El nuevo regidor de la Comunitat Valenciana ha recurrido a una elocuente referencia musical, la de una de las estrellas del Festival de Benidorm primigenio, Julio Iglesias, para confirmar que, a pesar de los cambios de gobierno, el compromiso con el festival será el mismo: “La vida sigue igual”, ha afirmado Mazón.

Desde la izquierda, el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, la presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez Caballero, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y la consellera de turismo, Nuria Montes, durante la presentación de la tercera edición del Benidorm Fest este miércoles en la ciudad alicantina.
Desde la izquierda, el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, la presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez Caballero, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y la consellera de turismo, Nuria Montes, durante la presentación de la tercera edición del Benidorm Fest este miércoles en la ciudad alicantina.MORELL (EFE)

La cantante Massiel, ganadora de Eurovisión en 1968 y presente en el Mirador de la Música como madrina del evento, ha aconsejado a Mazón “hacer buenos pactos”, en referencia a la alianza valenciana de PP y Vox, justo antes de pedir a Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez, los candidatos de PP y PSOE en las elecciones generales del pasado domingo, “que se pongan de una puta vez de acuerdo” para formar gobierno.

Con la salida de Eva Mora de la delegación eurovisiva de RTVE, a Ana María Bordás le acompaña como nuevo delegado César Vallejo, quien ha anunciado, “a modo de experimento”, la creación de un campamento musical veraniego que reúna a artistas y compositores y con la colaboración de sellos discográficos con la intención de generar canciones que, solo quizá, terminen formando parte de la preselección eurovisiva española en Benidorm. El reto está en lograr que artistas de renombre se animen a subirse al escenario de un festival que ha dado grandes alegrías a TVE en términos de audiencias.

Tres asesores se encargan de escuchar las canciones que están llegando y de tantear a artistas, noveles y consolidados, para que formen parte de los candidatos a participar en el Benidorm Fest 2024. El músico Rayden, que resultó finalista en la primera edición del certamen alicantino, es uno de ellos, actuando también como embajador del evento entre sus colegas de profesión para que entiendan que se trata de “un festival que suma a quien participa en él”. El compositor Pablo Cebrián y el productor y compositor Tony Sánchez-Ohlsson, experto en Eurovisión, le acompañan este año en esta labor. Son quienes llevan ya seis semanas haciendo criba de entre los primeros aspirantes que ya han enviado sus propuestas. La intención es, según palabras de Bordás, “profesionalizar todavía más” el certamen.

Ante la dificultad para que artistas consolidados accedan a formar parte del Benidorm Fest, su nuevo delegado, César Vallejo, ha invitado a que no lo vean como una competición, sino como un escaparate. TVE solo controlará “un 15% de los derechos de explotación la canción que resulte ganadora” y no del resto, ha especificado Vallejo. Ese dinero se reinvertirá en la promoción de la misma.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_