_
_
_
_

RTVE Play Podcast: la pública visibiliza con una nueva plataforma sus joyas sonoras ocultas

Hablamos con los responsables del inminente nuevo proyecto digital de la corporación, que lanza contenido propio como ‘Muchachada fui’ y ‘Somos INsumisas’ y recupera el amplio catálogo de RNE

Muchadada Fui RTVE Pódcast
La audioserie documental 'Muchachada Fui', analiza el fenómeno del programa de humor de TVE.RTVE Play Podcast
Héctor Llanos Martínez

Es gratis y es gigantesco. Quien quiera ver al completo Los Durrell, una de las series de culto de los últimos años, o el contenido original pensado para el público joven de Gen Playz puede encontrarlo dentro del catálogo de ficción, documentales y programas de RTVE Play. La plataforma digital de la televisión pública se actualiza también en su contenido sonoro con RTVE Play Podcast, que ya prepara una gran remodelación en los próximos meses para ser también uno de los grandes contenedores de audio de nuestro país.

Alberto Fernández, director de RTVE Play, está al frente de este proyecto paralelo, que llegará antes del mes de octubre. “La producción de podcast en RTVE ha sido muy atomizada hasta ahora, se ha vinculado a diferentes temáticas. La idea de lanzar una nueva aplicación es la de caminar hacia una cierta unidad y potenciar la producción de contenidos originales”, comenta a principios de junio por teléfono. Se trata, por tanto, de aunar el potencial de Radio Nacional para crear podcast como un formato original y propio con la atracción de talento externo, explica. Fernández considera por tanto establecer conversaciones con productoras privadas de audio que estén interesadas en trabajar con el ente público.

En la reciente edición del festival Estación Podcast ya se anunciaron dos de esos primeros proyectos originales. El faro del Mediterráneo es una serie documental producida en colaboración con la ONG Médicos Sin Fronteras grabada a bordo de su barco de rescate Geo Barents. Explica en cuatro entregas el rescate de las 76 personas que viajaban en una embarcación de goma a la deriva en una noche de septiembre. El periodista de Radio Nacional Javier Hernández viajó durante tres semanas en el navío para conocer el trabajo sobre el terreno de la organización.

Muchachada Fui recurre también al formato de miniserie documental que repasa en cuatro capítulos la historia del humor chanante del programa de culto de La 2 Muchachada Nui. Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Julián López, Raúl Cimas y el resto de integrantes del espacio recuerdan cómo crearon un lenguaje cómico propio y su forma de innovar en la forma de hacer humor en España.

Por el momento, el catálogo de RTVE Play Podcast se alimenta mucho de géneros como las series documentales. Aunque en el relanzamiento traerá nuevas apuestas a raíz de las sinergias que establezcan con otros departamentos internos de RTVE, como el podcast informativo y explicativo, creado junto con el equipo digital de Informativos. Otro formato en alza será la ficción sonora, respondiendo al éxito que está teniendo en plataformas privadas, en especial en géneros como la ciencia ficción y el thriller distópico. Aunque la mirada de RTVE Play Podcast también está puesta el la creación transmedia, ampliando el universo de sus propios contenidos televisivos a otro lenguaje como el audio, con éxitos como el serial diaria La promesa, de la que barruntan una posible traslación como ocurrió con El Ministerio del Tiempo.

Cartel de 'Somos INsumisas', uno de los contenidos originales de RTVE Play Podcast.
Cartel de 'Somos INsumisas', uno de los contenidos originales de RTVE Play Podcast.

El reto: que el oyente llegue al contenido

Alessia Di Giacomo, directora de plataformas y canales de RTVE Play, trabaja en mejorar la experiencia del usuario, la forma en que puede usar el producto. “Lo que nos hemos preguntado es cómo unir el audio en un mundo tan disperso. Hay muchos proveedores de contenidos y la radio pública tiene que formar parte de esa oferta siendo fácilmente accesible al usuario, que le resulte sencillo encontrar nuestra oferta”, comenta también por teléfono. Su reto con el lanzamiento de RTVE Play Podcast es lograr, como ocurre con otros tantos contenidos en la era digital, la descubribilidad, la capacidad de que los usuarios lleguen a él fácilmente sin buscarlo de forma intencionada. “Un buen contenido sin el contenedor apropiado es como tener una joya escondida”, cuenta, lo que no impide que muchos de sus títulos también aparezcan en el catálogo de otros contenedores externos como Spotify.

El ente público ha necesitado un cambio de mentalidad en este área, atendiendo y adaptándose a las tendencias. Por ejemplo, el consumo del audio es principalmente en movilidad, con auriculares. Y el nuevo proyecto será también una oportunidad de bucear en el archivo de RNE e intentar recuperarlo, como ha ocurrido en estos años con el de Televisión Española. “Hay auténticas joyas de la ficción radiofónica y documental en la casa que intentaremos recuperar de aquí al último trimestre del año”, avanza Fernández, responsable de la plataforma.

“Como servicio público, debemos apostar por contenido social y cultural —el relacionado con el año de aniversario de Picasso ha funcionado muy bien en sus primeras semanas disponibles—, aunque en plataformas como Spotify comprobamos que nuestros contenidos más exitosos han sido los relacionados con el público juvenil, como Gen Playz o El año de las emociones”, comenta. Mientras que en la plataforma de RTVE Play en sí, el usuario está más habituado a usarlo para escuchar las emisiones en directo. Esta plataforma también va a servir como laboratorio de nuevas apuestas. Somos INsumisas, testimonios de mujeres que han sido víctimas de la sumisión química, “podría ser un reportaje de Informe semanal o una miniserie documental en vídeo para RTVE Play, pero nos parece importante testarlo antes en audio. O probar en formatos conversacionales a nuevas voces que se conviertan quizá en nuevos rostros de la casa”, avanza Fernández.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_