_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

“Quentin Sommerville, BBC News, en Járkov, este de Ucrania”

Las piezas de este reportero escocés desde la primera línea de fuego enseñan la guerra con una crudeza, un arrojo, una sobriedad y una claridad expositiva insólitas

Quentin Sommerville, en uno de sus reportajes para la BBC.
Quentin Sommerville, en uno de sus reportajes para la BBC.
Sergio del Molino

Una de las primeras reacciones tuiteras que recibió Quentin Sommerville tras compartir uno de sus reportajes desde Járkov la firmó el cómico británico Damien Slash: “No creo que esté bien colocarse entre cuerpos recién asesinados y hablar así de ellos. Me da igual de qué bando sean, es deshonroso”. Parafraseando a otro cómico, Rafael Azcona: “Los muertos no se tocan, nene”. Es una respuesta de niño malcriado, pedirle a un corresponsal que nos cuente la guerra con el tiro de cámara hacia el lado contrario al que caen los muertos, tal y como afrontamos casi todas las tragedias: con una mano en la cara, pero separando los dedos para bichear un pelín el panorama.

No sé si es por eso, pero las crónicas de Quentin Sommerville en la web de la BBC llevan un aviso de cuidadito para espectadores sensibles. Deberían añadir otra alerta: está usted a punto de presenciar una de las mejores crónicas de guerra jamás narradas. Las piezas de este reportero escocés desde la primera línea de fuego de Jártov enseñan la guerra con una crudeza, un arrojo, una sobriedad y una claridad expositiva insólitas. No se trata solo de su coraje casi suicida cuando pasea entre soldados rusos muertos o se refugia en el lateral de un blindado para contarnos que detrás de él solo hay campo y artillería rusa, sino la sensibilidad con la que presenta a los personajes y nos asoma a sus vidas.

Hasta ahora, el hito de su carrera era una conexión en directo en 2014 en la que enseñaba cómo se quemaba un alijo de opio. El humo le colocó tanto que sufrió un ataque de risa. No escarmentó de aquello y sigue arrimándose mucho al fuego, obligándonos a mirar de un modo al que nos hemos desacostumbrado: con los ojos abiertos y sin manos en la cara.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_