_
_
_
_

El síndrome Woody Allen

El caso Woody Allen es una tragedia contemporánea contra la que rompen como olas muchos rasgos de las sociedades occidentales

Woody Allen, en la presentación telemática de su película 'Rifkin's Festival' en el Festival de San Sebastián el pasado 18 de septiembre. En vídeo, el tráiler.Vídeo: JAVIER ETXEZARRETA / EFE
Sergio del Molino

Es imposible hacerle un mínimo de justicia en una columna a El síndrome Woody Allen, de Edu Galán, pues son tantos los hilos que tiende que cualquier cosa que diga va a sonar pálida y demasiado imperativa para un libro que se conjuga en indicativo y, muchas veces, en subjuntivo. No viene Galán a añadir más ruido al ruido, sino a leer el ruido como síntoma, es decir, a identificar las causas y los orígenes del ruido.

El caso Woody Allen es una tragedia contemporánea contra la que rompen como olas muchos rasgos de las sociedades occidentales. Por eso lo llama síndrome, porque las reacciones ante la caída en desgracia de ese dios llamado Woody Allen retratan muchas cosas inquietantes: la histeria, el infantilismo, la sentimentalidad sin recato y el espíritu justiciero al estilo de la turba, al generalizarse y dominar el discurso público, ponen en peligro cuestiones esenciales para que una democracia compleja y libre pueda seguir considerándose tal.

Yo pensaba que toda esa reacción moralista, cimentada en los bulos y la desinformación más groseras, era un mal de tuiteros que podía obviarse apagando el teléfono, pero Galán me ha demostrado que el síndrome Woody Allen afecta e infecta ya a partes de la esfera pública de las que no se puede escapar tan fácilmente. Está en los parlamentos, en las presidencias de algunos países, en los criterios de contratación y despido de las empresas y, por supuesto, en todos los medios de comunicación. Pareciera que unos niños malcriados tuviesen poder para mover, con sus ofensas lacrimógenas y su sed de venganza (la crueldad infantil no tiene medida), la batuta que dirige la orquesta.

Cierro el libro con enorme tristeza, convencido de que el debate público ha sido sustituido por un melodrama impermeable a cualquier argumento, que nos deja hablando solos en una esquina, sin interlocutores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_