Los datos ya no cogen el bus
Para viajar entre componentes, ahora tienen las vías a través del silicio. Más rápidas, y más eficientes
Como el Metro, pero en diminuto
Ayer hablábamos de granjas de servidores que buscan ubicación allí donde la energía que van a consumir sea más limpia. Y hoy no dejamos el capítulo verde para hacernos eco de otro avance tecnológico en el campo de los microprocesadores encaminado al objetivo de moda: consumir menos. Leemos así del anuncio que IBM ha hecho, en el que ha asegurado que gracias a las "vías a través del silicio" (traducción literal de Through Silicon Vias, o TSV) ha conseguido mejorar el rendimiento de los chips. En símil muy forzado, los TSVs serían como el equivalente al Metro en las grandes ciudades. Si hasta ahora los datos entre distintos componentes viajan por unas calles que conocemos como buses, gracias a las TSVs dos núcleos que formen parte de un mismo procesador, por ejemplo, pueden compartir sus datos directamente, a través de miles de diminutas conexiones. El ahorro energético en el caso de IBM llega hasta el 40%, pero no es la única ventaja: también permite acoplar decenas de núcleos unos a otros directamente, creando superprocesadores como aquél de 80 núcleos que Intel presentó hace unos meses.
¿Más ancho de banda? ¿Más cobertura? ¿Para qué?
Y de hardware habla también una excelente revisión del último grito en estándares de comunicación inalámbricos o WiFi, el 802.11n, que aumenta la velocidad pero sobre todo, el alcance de la red. Decimos excelente porque el autor, además de constatar por sí mismo que el ancho de banda de estas nuevas redes supera en dos veces el de las 802.11b, pero lejos de las cinco veces que promete, y porque pone énfasis en otros aspectos básicos como el hecho de que la tecnología actual ya da una cobertura más que suficiente para las casas de tamaño normal (no digamos los micropisos), o el de que las especificaciones de este nuevo estándar todavía no están fijadas, así que el comprador de hoy tendrá que actualizar mañana el software (firmware) de su router. Conclusión: con un "G", basta.
Adiós XP
El repaso final se cierra con dos vistas en Slashdot. La primera, que los principales fabricantes ya han recibido aviso de Microsoft comunicándoles que a finales de este año dejarán de vender Windows XP, en favor de Vista, el nuevo sistema de Microsoft. Que uno debe reemplazar al otro es cosa sabida, pero muchos se preguntan si las débiles cifras de ventas del nuevo sistema, y algunos de sus problemas de compatibilidad no son un buen motivo para seguir vendiendo el antiguo. Y la segunda, que el LED, esa bombillita que en realidad es un diodo y que está presente cada vez más en todo tipo de aplicaciones, es mucho más antiguo de lo que se creía. Al parecer no fue descubierto por vez primera en 1962 en varios laboratorios estadounidenses, sino que un tal Oleg Losev patentó en 1927 el uso de estos componentes para producir luz. Incluso llegó a pedirle ayuda por carta a Einstein para desarrollar su teoría sobre el funcionamiento de estos dsipositivos.... pero se quedó sin respuesta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.