'Hackean' la Fonera
Era inevitable
Habrá quien se lleve las manos a la cabeza, pero era cuestión de tiempo que ocurriese. Y es que dos estudiantes alemanes han hecho lo que muchos habían pensado: 'hackear' la Fonera, el 'router' wi-fi que FON distribuye en nuestro país a precios de risa (últimamente, también en Alemania y Austria). La gracia de este aparato es que, además de bonito y pequeño, convierte a quien lo instala en miembro de una comunidad que comparte su ancho de banda en todo el mundo. Al tenerlo así dispuesto, un tramo de su conexión queda libre para quien pase por allí. A cambio, el usuario puede conectarse gratis a esa misma red allí donde esté disponible. No damos demasiados datos, que además de ser para expertos, para eso están otros sitios. En todo caso la polémica está servida. "No es correcto utilizar así un sistema casi gratis, que ha sido diseñado para otros fines", dicen unos. "No puedes esperar darle un cacharro así a un 'Geek' y que no intente destriparlo", explican otros.
'Fitness' consolero para niños rollizos
Niños gordos, ahítos de bollos industriales, y echando culo en el sofá mientras le dan compulsivamente a los mandos de la consola. Darle la vuelta a este deprimente panorama puede ser tan fácil como cambiar el mando por periféricos más activos, y que seguramente acaben teniendo más éxito. BBC se hace eco del lanzamiento de Step2Play, una especie de máquina de subir escalones estática para niños, que no está diseñada específicamente para ningún juego concreto, como el EyeToy, sino que puede utilizarse con cualquiera. "Lamentablemente, lo cierto es que no podemos hacer que los niños se olviden de la Playstation y salgan a correr fuera", dice Rick Dalton, director of Gymkids, la empresa que ha lanzado el cacharro. "Qué triste", dice el doctor Ian Campbell, jefe de un programa contra la obesidad en el Reino Unido, "que tengamos que sobornar a los niños para que hagan ejercicio".
Olvídese del fósforo. Lo que funciona es enchufarse a la red eléctrica
Decenas de películas de ficción augurándolo, y décadas de investigación para convertirlo en realidad: hacerse más listo mientras se duerme. La noticia científica del día la dan multitud de medios de comunicación, al publicar los resultados de un estudio de científicos alemanes hechos públicos ayer. La Universidad de Luebeck ha llevado a cabo experimentos que consistían en aplicar suaves corrientes eléctricas a un paciente mientras éste dormía, y que imitaban la oscilación de las ondas cerebrales en ese estado. Las cobayas humanas, a las que se les había pedido antes de ponerse el pijama que memorizasen palabras, mejoraban su retentiva con esta electrificación. Además de las evidentes aplicaciones prácticas para quienes tengan problemas de memoria, planea sobre el estudio una conclusión más interesante. En palabras de uno de los científicos autores del estudio, "hay pruebas crecientes de que puedes manipular de manera muy efectiva las funciones cerebrales por medio de diferentes tipos de estimulación eléctrica".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.