El monopolio olvidado de Microsoft
El presidente de Opera anima a usar fuentes de texto diferentes a las habituales, propiedad de la empresa de Gates
Sobrevivir a los servicios de sindicación
RSS. Son las siglas para Rich Site Summary o Really Simple Syndication, depende de a quien pregunte, pero lo importante no es lo que significan esas letras, sino lo que permiten: suscribirse a un canal de distribución de contenidos para recibir automáticamente texto, sonido o vídeo en su ordenador. El éxito del servicio Bloglines de Ask.com -su número de usuarios ha crecido un 300% en el último año- o de los podcast de iTunes indican que esta tecnología está cambiando el modo en que accedemos a la información online. Internet News se pregunta hoy si los editores tradicionales podrán sobrevivir a los también conocidos como servicios de sindicación, que ponen el contenido ante el usuario sin que éste tenga que visitar la web del periódico o la televisión, sin que vea en definitiva la publicidad que hay en la web. El editor jefe de Wired dice que se trata de "un arma de doble filo" que debe ser "manejada con cuidado para tener éxito". El artículo señala que la clave es entender quien se suscribe a tu RSS para publicar mejores anuncios, tanto en la web como en la fuente de sindicación. Steve Rubel se fija también hoy en este medio de distribución y ofrece 35 canales que pueden resultarle de utilidad. En Internet los hay de todos los tipos, entre los que recomienda el autor de MicroPersuasion los hay que sirven alertas meteorológicas, información sobre ofertas que le interesan en eBay, críticas de películas, cambio de divisas, la gripe aviar, vídeos de YouTube...
Música, series, películas y fútbol
Otro de los canales de RSS que reseña Rubel es el que permite recibir alertas con los últimos lanzamientos de iTunes, que además es personalizable. De la tienda online de Apple hablan hoy, entre otros, Reuters y The New York Times, que anuncian que la compañía de Steve Jobs se dispone a vender películas completas para ser visualizadas en un iPod. El diario estadounidense señala que Apple negocia con las productoras para empezar a vender las películas en otoño a 9.99 dólares la unidad, aunque por ahora la compañía dice que son sólo rumores. No es la primera vez que se producen este tipo de conversaciones, pero según NYT en este caso son "más serias". Seria parece también la apuesta de Sony por la distribución de sus vídeos a través de Internet con el sitio MusicBox. Visto el éxito de los virales de YouTube, la compañía japonesa quiere que los internautas también promocionen los vídeos musicales de sus artistas con el boca a boca. Error500 señala que el modelo de negocio está claro de entrada, pues además de ser una herramienta publicitaria, "Musicbox inserta anuncios al comienzo del vídeo (al menos ya he visto un par de ellos de HP) y vende tonos para el móvil". Frente a la música, el cine, o las series de televisión, sigue sin ser una sorpresa el éxito del fútbol, ya sea en la televisión tradicional o en Internet. BBC informa sobre el número de visitantes que recibe la web de la FIFA en la que ofrece imágenes del Mundial. Cinco millones de usuarios únicos al día, siendo por ahora el record 6,2 millones, el pasado 12 de junio.
Otro mercado controlado
Abría esta revista con las opiniones de Rubel sobre el RSS, una tecnología que quizás no es muy conocida todavía pero que lo será mucho más en el futuro, gracias a su integración en todos los navegadores de nueva generación. Anick Jesdanun repasa para AP la renovación que vive este sector y anuncia que Opera lanza hoy la versión 9 de su navegador. Firefox tendrá un lavado de cara en breve, mientras que Microsoft anuncia desde hace meses una nueva edición de Internet Explorer. El presidente de Opera, el noruego Hakon Wium, firma un artículo de opinión en News.com en el que habla del monopolio olvidado de Microsoft, las fuentes de texto. En 1996, explica, el gigante del software puso a disposición de los internautas 10 tipos de letra -entre los que se encuentran Arial, Georgia, Verdana y Times New Roman- para cerrarlas en 2002, de forma que ahora que son populares nadie puede modificarlas. Por eso, el noruego propone usar otras que son libres e igual de útiles, para dejar de depender de la empresa de Gates y animar la creratividad y la variedad en el diseño.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.