_
_
_
_

Una plataforma digital española facilitará la compraventa de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

La compañía SENDECO2 pretende que su aplicación se utilice en otros países europeos

La empresa española SENDECO2 pondrá en funcionamiento el 1 de enero una plataforma electrónica en la que se negociarán los derechos de emisión, que se intercambiarán a partir de esa fecha las instalaciones industriales para atender a las exigencias del Protocolo de Kioto. El proyecto es intermediar en los primeros meses en la compraventa de derechos de las 1.066 instalaciones españolas incluidas en el plan de asignaciones, y ampliar a todas las europeas a partir de mediados de año.

Los derechos de emisión son en la práctica los límites de contaminación que el Ministerio de Medio Ambiente fijará para cada planta, de manera que las que necesiten una cuota mayor se verán obligadas a comprar derechos a otras empresas que tengan exceso, bien por haber recibido más de los necesitados o bien por haber reducido sus niveles de polución. Ante este nuevo mercado que se abre, SENDECO2 (Sistema Electrónico de Negociación de Derechos de Emisión de Dióxido de Carbono) ha iniciado su constitución y negocia con las diferentes empresas afectadas su unión a la plataforma, con el objetivo de convertirse en "la Bolsa de Madrid de los derechos de emisión".

El director general de SENDECO2 elude comentar sus estimaciones iniciales y perspectivas sobre cuánto se negociará a través de esta plataforma, aunque sí afirmó que si las cosas van bien "el objetivo es empezar en verano los trámites para ser paneuropeos". Tordable explica que la plataforma servirá para que los derechos de emisión se negocien en un mercado organizado, transparente, igualitario y eficiente, en lugar de que los acuerdos de compraventa se hagan fuera de mercado, en "comidas, en cenas o través de llamadas telefónicas".

SENDECO2 afirma que todas las compañías tendrán los mismos derechos para hacer estas operaciones, independientemente de su tamaño, ya que las negociaciones se realizarán sin conocer con quién se está pactando la operación. En un principio se comunicará al final de cada día al registro oficial cuáles han sido las operaciones relazadas durante la jornada, pero el objetivo de esta compañía es que esta comunicación se realice en el futuro de manera automatizada.

Para asociarse a esta plataforma, que pretende ser la "Bolsa de Madrid de los derechos de emisión", las empresas tendrán que estar inscritas en el Registro Nacional de Derechos, que será donde se ejecute y liquide la operación, pues es donde constará que cada empresa es propietaria de los derechos que va a vender.

España y el protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto -cuyo nombre completo es Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU- no ha entrado aún en vigor pese a que fue aprobado en 1997 y a haber sido ratificado por más de 150 países, entre ellos España. El problema es que no será obligatorio hasta que 55 estados que sumen el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo hayan ratificado. EEUU o Rusia, que emiten el 33% y 17% de estas sustancias, respectivamente, no lo han ratificado, por lo que el tratado no ha entrado en vigor.

El objetivo de este acuerdo es reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

España se comprometió a no aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero por encima del 15% sobre los niveles de 1990. Para lograrlo, el Ministerio de Medio Ambiente asignará en el último trimestre de este año derechos de emisión por valor de 160,28 millones de toneladas a 1.066 instalaciones en España, pertenecientes a los sectores de generación eléctrica, refino de petróleo, siderurgia, cerámica, vidrio, papel y cemento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_