Internet estrena la mayor base de datos sobre la función de los genes
El proyecto, cuyo nombre es 'H-Invitational DB', cuenta con la participación de más de 40 centros de investigación
Un total de 152 científicos de cuarenta instituciones y empresas de varios países han elaborado la que según los promotores del proyecto es la mayor base de datos de funciones de los genes, que desde hoy puede ser consultada en Internet. El Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ) afirma que esta iniciativa ha reunido información sobre algo más de 20.000 de los alrededor de 30.000 genes humanos que existen.
El director de la delegación alemana, Stefan Wiemann, quien trabaja en el departamento de análisis molecular del genoma del DKFZ considera que la difusión del banco de datos es "un paso decisivo para biólogos y médicos en el campo del desarrollo de medicamentos en todo el mundo". La información que contiene será la base para relacionar las funciones de los genes con diferentes enfermedades humanas.
El proyecto, cuyo nombre es 'H-Invitational DB', cuenta con la participación de más de 40 centros de investigación, principalmente de Estados Unidos y Japón, pero también de países europeos como Alemania, Reino Unido y Francia. La financiación proviene de los gobiernos estadounidense y japonés, el Consorcio Japonés para la Informática aplicada a la Biología y el francés Centro Nacional de Investigación Científica.
En la actualidad existen registros sobre genética donde los investigadores pueden consultar los datos que necesitan, como la del Laboratorio Europeo de Biología Molecular y otras dependientes de centros universitarios. Pero a veces la información que existe en una de las bases de datos no está en otra, por lo que la puesta en común de la información puede ahorrar tiempo a los científicos, al no tener que recorrer caminos por los que otros ya pasaron.
Vicente Larraga, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC comentaba hoy a ELPAIS.es que la existencia y mejora de bases de datos sobre los genes "es imprescindible para realizar nuestro trabajo".
"Es muy gratificante ver que en este esfuerzo común son valoradas todas las contribuciones de equipos de biólogos e informáticos, pequeños o grandes, que trabajan juntos con pasión y producen conocimientos puestos al servicio de la salud humana", ha comentado Charles Auffray, que con su equipo del CNRS (Centro Nacional de la Investigación Científica, Francia), contribuye activamente a la realización de estos trabajos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.