Manifestaciones del 25N de 2025 | Miles de personas marchan contra la violencia machista: “No creer a las mujeres y no protegerlas es una agresión añadida”
Las dos marchas de Madrid suman unos 5.000 participantes, según Delegación de Gobierno, y la de Barcelona 1.400, calcula la Guardia Urbana | La ministra de Igualdad llama al consenso y lanza un mensaje al PP: “O está con el Pacto de Estado o está con el negacionismo de Vox”

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las manifestaciones contra la violencia machista en España. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Miles de personas han salido este martes a las calles de ciudades de toda España para condenar la violencia machista en el Día Internacional contra la Violencia de Género. El Gobierno de Canarias ha advertido en un acto institucional de la “extrema gravedad” de la violencia machista y ha denunciado: “No creerlas [a las mujeres] y no protegerlas es una nueva agresión añadida”. Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha defendido la necesidad de consenso para avanzar hacia la igualdad real y ha lanzado un mensaje al PP: “O está con el Pacto de Estado o está con el negacionismo de Vox”. “No se han muerto, las han asesinado”, “¡Vuestra hipocresía es violencia!” o Hartas de la inmunidad con los agresores” han sido algunos de los lemas repetidos en las protestas que han contado, según Delegación de Gobierno, con 2.000 personas en Valencia y unas 5.000 entre las dos marchas de Madrid (13.000, de acuerdo con los convocantes). La policía apunta a unos 500 manifestantes en Sevilla y 1.400 en Barcelona. En lo que va de año, 39 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja —a falta de la confirmación oficial de la última víctima—.

Buenas tardes. Comienza aquí la narración en directo de las manifestaciones contra la violencia machista que se celebrarán a lo largo de la tarde en ciudades de toda España. En algunos lugares, las manifestaciones marchan por separado por diferencias respecto a la ley trans y las posturas enfrentadas en torno a la prostitución. Está previsto que la ministra de Igualdad, Ana Redondo, asista a las dos manifestaciones de Madrid. Las convocantes hacen un llamamiento a protestar por el fin de todas las violencias contra la mujer, poniendo el foco en la ultraderecha como principal amenaza. En lo que va de año, 39 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja en España; y son 1.334 desde 2003, cuando comenzó el registro.

El feminismo saldrá a la calle en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como cada año, esta tarde. Otra jornada en la que mujeres en diferentes ciudades de España reclamarán el fin de la violencia machista y la desigualdad.

39 mujeres asesinadas en lo que va de año, 1.334 desde que hay registros
En lo que va de año, 39 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja; y son 1.334 desde 2003, cuando comenzó el registro, su asesinato ha dejado 289 huérfanos y huérfanas menores de edad. Además, 87 mujeres han sido víctimas de feminicidios sociales, sexuales, vicarios o familiares desde enero de 2022, año en que se empezó a recoger esta cifra; y 65 menores han sido asesinados por violencia vicaria machista desde que existen datos, hace 12 años. En este hilo de Twitter recopilamos todos los casos.

El 016 atiende las 24 horas los 365 días del año
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas de los 365 días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Uno de cada cinco hombres que maltrata en España ya lo ha hecho antes, según datos del Ministerio de Interior a los que este periódico ha tenido acceso. Ahora mismo hay en el sistema 81.291 agresores de ese tipo, a los que técnicamente se les llama “persistentes o plurivictimizadores”, y su presencia ha aumentado un 58,3% en una década, pasando del 13,9% en 2015 al 22% en 2025. “Este crecimiento apunta a una evolución estructural y sostenida del fenómeno, aunque paradójicamente la reincidencia se ha ido reduciendo”, explican fuentes de Interior sobre esta realidad que llevó a los expertos de violencia de género del ministerio a crear mecanismos específicos de detección y prevención dentro del Sistema VioGén, el de seguimiento de las víctimas de violencia machista y los agresores.

Montero: “No vamos a permitir ningún retroceso frente a los reaccionarios que niegan la violencia de género”
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, advierte de que el Ejecutivo no va “a permitir ningún retroceso frente a los reaccionarios que niegan la violencia de género”. Así lo ha expresado en X, donde también ha dicho que no pararán hasta erradicar toda forma de violencia contra las mujeres”.

La Unidad contra las Violencias Machistas en el sector audiovisual y cultural, puesta en marcha el 10 de octubre de 2024, ha atendido 55 consultas en su primer año de trabajo. De las consultas atendidas por este servicio, impulsado por el Ministerio de Cultura y la Academia de Cine, el 43% de las consultas recibidas hacían referencia a situaciones de agresión sexual, según han desvelado este martes 25 de noviembre, cuando se celebra el día internacional de la eliminación contra la violencia a la mujer. “Hay mucho trabajo por hacer, pero no vamos a parar hasta erradicar esta violencia del sector cultural”, ha asegurado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la presentación del informe de la Unidad y del Protocolo que servirá para prevenir la violencia machista con unas medidas mínimas de actuación para todas las empresas de la industria cultural.

La escritora Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 61 años) tardó tres décadas en reconstruir la historia de su hermana pequeña. Libro a libro, cada novela, cada ensayo y cada poema la llevaron hasta allí: hasta Liliana, asesinada en 1990, a los 20 años, por su exnovio. El resultado fue El invencible verano de Liliana (Random House), un libro estremecedor que le valió el Pulitzer en 2024 y que se estrena este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como un monólogo teatral en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid. La obra es interpretada por la actriz Cecilia Suárez, la adaptación del texto es obra de Amaranta Osorio y la dirección es de Juan Carlos Fisher.

San Sebastián | Un 25N pasado por agua
Los asistentes a la manifestación convocada en San Sebastián a las 19.00 para reivindicar “la eliminación de las violencias contra las mujeres” deberán resistir el mal tiempo que en estos momentos hay en la capital guipuzcoana. Durante las horas previas a la marcha, en San Sebastián llueve a mares y no se espera que amaine el temporal durante la celebración de la manifestación organizada bajo el lema: “Resistencia feminista. Vuestra hipocresía es violencia!”.

Barcelona se prepara para la marcha del 25N
Por Lorraine Delorenzo (Barcelona) Minutos antes de que empiece la manifestación del 25N en Barcelona, el ambiente en los alrededores de la plaza Universitat ya está cargado de carteles, grupos organizados y familias que van llegando poco a poco. En paralelo, ayer el Hospital Clínic difundió nuevas cifras sobre agresiones sexuales en la capital catalana: 665 agresiones sexuales atendidas en los diez primeros meses de 2025, un aumento del 6,5% respecto al año anterior. El informe subraya que el 65% de los casos fueron violaciones y que, en seis de cada diez agresiones, el autor era alguien conocido por la víctima.

Rego asegura que los videojuegos “no son neutrales” y reproducen “las mismas lógicas patriarcales de siempre”
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha asegurado este martes, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que los videojuegos “no son neutrales” y reproducen “las mismas lógicas patriarcales de siempre”.
Rego ha clausurado la jornada Reprogramando el juego: lo que no vemos al jugar, organizada por el Injuve, donde ha asegurado que “la violencia contra las mujeres no empieza con un golpe, sino con la forma en que aprendemos a vernos unas a otras, con las narrativas que repetimos sin pensar o con los mundos que habitamos sin cuestionar”, en alusión a los videojuegos. En esta línea, ha subrayado la importancia de “romper la herencia de la violencia y disputar los imaginarios que la sostienen”.
Además, la titular de Juventud e Infancia ha reivindicado “una perspectiva feminista” en todos los espacios, “incluidos los entornos digitales”. (Servimedia)

Ana Redondo, en la manifestación del 25N convocado por Foro 25N Movimiento Feminista de Madrid. / Samuel Sánchez
Redondo llama al consenso y apela al PP: “O está con el Pacto de Estado o está con el negacionismo de Vox”
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha lamentado esta tarde en el inicio de las manifestaciones de Madrid que hay quien quiere devolver a las mujeres a los tiempos en los que estaban “silenciadas”. Redondo ha recordado que los grandes avances en feminismo siempre han sido “avances con consensos” como el consenso constitucional de 1978, la ley de violencia de género de 2004 o el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, de 2017, y su renovación este mismo año. Ha defendido la necesidad de consenso para avanzar hacia la igualdad real “lamentablemente esos consensos se rompen” y ha pedido al PP que no quiera “soplar y sorber” con la violencia machista. “O está con el Pacto de Estado o está con el negacionismo de Vox”.
“La responsabilidad de la ciudadanía está en defender los avances, defender lo conquistado”, ha sostenido antes de apuntar que, uno de los pasos a reivindicar, es el proyecto de ley de la violencia vicaria. “Va a ser un proyecto de referencia a nivel internacional”, ha asegurado. También ha respaldado el nombramiento de Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado: la suya “ha sido una carrera profesional centrada en la lucha contra la violencia machista”.

Gran Canaria y Tenerife salen a la calle para protestar por la “extrema gravedad” de la violencia en las islas
Miles de personas están convocadas en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife en contra de la violencia machista. La cita será a las 19.00 en la Plaza de San Telmo de la capital grancanaria y en la Plaza Weyler, en la tinerfeña.
El Gobierno de Canarias ha advertido este lunes en un acto institucional de la “extrema gravedad” de la violencia machista que asola las islas. En la comunidad, cinco mujeres han sido asesinadas por hombres en lo que va de año, 112 desde 2003, año en el que entró en vigor la Ley canaria de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género. Actualmente, se contabilizan 6.652 casos activos en el sistema VioGén.
Estos datos han llevado al Ejecutivo autonómico a reclamar a la ciudadanía a “mantener la unidad, la solidaridad y la acción colectiva contra las violencias que todavía ejercen los hombres contra las mujeres”.
La cantante Fabiola Socas ha sido la encargada de leer la declaración institucional del Gobierno de Canarias que este año se centra en las violencias que sufren las mujeres con alguna discapacidad. “Mujeres a quienes la sociedad no cree o ponen en duda su testimonio. Mujeres que además de sufrir maltrato no pueden contarlo porque quizá su maltratador es también su cuidador. Mujeres silenciadas”. “No creerlas, no acompañarlas en el momento que a pesar de todas sus dificultades deciden verbalizarlo, y no protegerlas, es una nueva agresión añadida”.


Las cuatro amigas, esta tarde en el centro de Madrid. / S. P.
Madrid | Michel Ledesma: “Somos feministas y venimos de Francia. Queremos una ley integral”
Michelle Ledesma llegó hace dos días a España para marchar este 25N junto a tres de sus amigas. “Somos francesas, feministas. Vinimos este año porque hay más gente que en Francia. Aquí hay mucha más juventud”, dice la mujer de 72 años. Hace un año prometieron viajar a Madrid para ser parte de la manifestación. A través de imágenes y fotografías divulgadas observaron la ola púrpura que hace un año tomó la gran vía de la capital. “Queremos, como en España, la ley integral. Nosotras luchamos por eso. Es un ejemplo”, expresa. Aunque solo ella domina el español, una de sus compañeras de lucha que lleva un pañuelo en el cuello le pide enfatizar en la motivación para estar hoy en las calles y en la necesidad de marchar a favor de erradicar las diversas violencias que también enfrentan las mujeres en Francia.


Nakari Villavicencio participa en su primera marcha del 25N
Los primeros grupos de batucada se preparan para la marcha del 25N Atocha
Empiezan a reunirse los primeros grupos de batucadas formadas por mujeres en la manifestación convocada por la Comisión 8M, que partirá desde Atocha hasta la plaza de Jacinto Benavente, bajo el lema: “Todas y todes contra la violencia racista y patriarcal”.
Nakari Villavicencio, de 33 años, participa por primera vez en una marcha del 25N y lo hace batucando. Lleva poco más de un año en Madrid, adonde llegó desde Venezuela. “Tengo un poco de nervios y miedo, porque vengo de un país donde manifestar es complicado y, en vez de protegerte, la policía te ataca. Pero, al mismo tiempo, siento emoción al saber que aquí una puede expresarse”, cuenta.

Una participante de la manifestación en Valencia. / MÒNICA TORRES
Todo preparado en Valencia para la manifestación y la concentración contra la violencia contra las mujeres
Numerosas personas se dirigen hacia la calle de Navarro Reverter en Valencia, donde el Moviment Feminista ha convocado a las 19.00 la manifestación contra la violencia contra las mujeres. Los principales sindicatos y partidos políticos de izquierdas, además de asociaciones y entidades feministas, han organizado esta marcha que concluirá en la plaza del Ayuntamiento, bajo el lema: “Prou de violència contra les dones. Fartes d'impunitat amb els agressors” (Basta de violencia contra las mujeres. Hartas de impunidad con los agresores). La pancarta que encabezará la llevarán mujeres supervivientes de la violencia machista que también leerán el manifiesto final.
A la misma hora, a las 19.00, la Assemblea Feminista València y Comparsa La Revoltosa han convocado una concentración en la plaza de la Virgen de Valencia contra todas las violencias hacia las mujeres y disidencias. Se trata, explican fuentes de la organización, de una concentración abierta, diversa y combativa para “denunciar todas las violencias que atraviesan nuestros cuerpos, territorio y vidas”.


La economista Gloria Bambín asiste en Madrid a la manifestación del 25N. / S. P.
Madrid | Gloria Bambín: “Estoy aquí porque hay que apoyar a las mujeres”
Gloria Bombín asegura que para acabar con la violencia de género hay que apoyar la manifestación. “Estoy aquí porque hay que apoyar a las mujeres, hay que luchar contra la violencia de género y, sobre todo, porque debemos recuperar y no perder la iniciativa de que las mujeres tienen la capacidad para trabajar y merecen un respeto profesional”, afirma sin titubear. Esta economista jubilada insiste en la necesidad de no retroceder en sus derechos y en mostrar los avances históricos que han permitido el ascenso de las mujeres. “Todos reivindicando este asunto, mientras que hay otros sectores sociales del país que no lo entienden y amenazan con un retroceso”, dice. No se siente sola y le agrada estar en medio de la multitud que, como ella lo describe, le recuerda que hay muchas personas que apoyan su lucha. “Es una asistencia masiva en la que hay muchas mujeres, pero también hombres y jóvenes”, agrega.


Alba N. marcha en Barcelona por el 25N. / L. D.
Barcelona | Una víctima de violencia de género: “Más que miedo, siento rabia”
Por Lorraine Delorenzo (Barcelona) Alba N., de 18 años y estudiante, prefiere no revelar su apellido por temor a que su agresor pueda localizarla a ella, a su madre o a su hermana menor. El terror comenzó cuando su madre se casó con un hombre que al principio parecía “muy bueno” y llenaba regalos a la casa, pero que pronto se convirtió, dice, “en un monstruo”. Violó a su madre, la golpeaba con frecuencia y ha entrado en prisión más de ocho veces por las denuncias de agresión. “Ese señor nos destrozó la vida”, cuenta Alba, con la mirada llenas de lágrimas. Ha venido sola a la manifestación porque, acredita, “quiero creer que las cosas pueden cambiar; si no puedo creer en esto, ¿en qué voy a creer?”.
Actualmente, las tres viven en una casa de protección para víctimas y comparten espacio con otras mujeres que han sufrido violencias similares. Dependen de fármacos ansiolíticos como consecuencia de años de persecuciones y agresiones que han marcado su vida durante los últimos seis años.

La marcha Contra la violencia machista y el negacionismo arranca en Madrid
Al grito de: “Aquí estamos las feministas abolicionistas”, comienza el recorrido en Madrid. Minutos antes de la marcha convocada a las 19.00 por el Foro de Madrid 25N y el Movimiento Feminista de Madrid, el cruce de Gran Vía con Alcalá se ha ido llenando de boinas y bufandas moradas para combatir el frío. Las primeras en llegar han sido las voluntarias que formarán el cordón a los costados para asegurarse que la multitud se manifiesta de manera segura. La manifestación tiene como lema: “Contra la violencia machista y el negacionismo ¡BASTA DE ABANDONO INSTITUCIONAL!”.
Así lo dice la pancarta que lidera el camino está Marisa Sánchez, ya jubilada, antes profesora durante cuarenta años de instituto. A sus 68 es miembro de Forum Feminista. Participa hace 15 años de esta marcha y comparte el grupo que lidera el camino con referentes de distintas organizaciones sociales madrileñas, Sánchez lamenta: “Tenemos un problema social enorme que es la violencia”. Además, resalta: “Detrás de los crímenes se esconden muchísimas violencias: el maltrato, la violencia psicológica, la violencia sanitaria, no solamente lo que llega al extremo, que son los asesinatos”. “La prostitución también es violencia contra las mujeres”, añade.

La Policía y la Federación de Fútbol piden en un vídeo sacar tarjeta roja a la violencia: “Ante la primera señal, denuncia”
La Policía Nacional y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) se han unido con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para pedir que “cualquier víctima de violencia de género denuncie ante la primera señal de violencia”.
“En el fútbol una agresión es tarjeta, pero tu vida no es un juego. En violencia de género no hay tarjetas amarillas, directamente sacamos la roja. No esperes al final del partido, ante la primera señal de violencia, denuncia”, han trasladado ambas organizaciones a través de un vídeoen el que cuatro mujeres —dos jugadoras de la Selección Española de Fútbol y dos agentes de la Policía Nacional comparten el citado mensaje en un campo de fútbol, vestidas con sus respectivos uniformes de trabajo y hablando a cámara en primer plano.

Sevilla | Ana Gómez: “¿Cómo no voy a venir si siguen muriendo?”
Unas 300 personas han acudido a la primera manifestación convocada en Sevilla por la Asamblea Feminista Unitaria, que ha arrancado en la Ronda histórica de la capital andaluza en dirección a la plaza de la Encarnación. “Los datos hablan por sí solos: el auge de asesinatos y los casos machistas, pero también el problema es sistémico. Hay violencia institucional por los retrasos en el cribado de cáncer y una sanidad que no tiene a la mujer en el centro”, comenta la portavoz de la Asamblea, Ana Martínez. A la protesta ha acudido a la asociación de mujeres con cáncer de mama en Sevilla, Amama, presente con una llamativa pancarta rosa.
Las manifestantes cantan lemas como “Ni una menos, vivas nos queremos”. “¿Cómo no voy a venir? ¡Si siguen muriendo!”, exclama Ana Gómez, miembro de Revuelta de mujeres en la Iglesia, una asociación que promueve la igualdad de la mujer en la Iglesia, pero sin ruptura, desde dentro de la institución.


Dos jóvenes marchan en Madrid por el 25N. / S. P.
Madrid | Marchar por las amigas que no han podido denunciar la violencia: “Por ella y por todas”
A Sara García la mueven muchas cosas, pero este 25N marcha en particular por una amiga que fue víctima de violencia sexual. “Fue dos veces abusada y no pudo denunciar porque se sentía culpable”, cuenta la joven de 19 años. Tú no decides por mí, se lee en el cartel que lleva en su mano. “Vine para reivindicar los derechos de las mujeres y que pare la violencia, para hablar por las que no están aquí y poder expresarme por ellas”, afirma la madrileña. No está sola, entre la multitud camina junto a su amiga Manuela Suelo, que también lleva un cartel. “Yo estoy aquí para defender los derechos de todas las mujeres y reivindicar la igualdad. Para hablar por las que no pueden”, afirma la joven de 18 años.
Cuenta que una de sus amigas también fue víctima de violencia por parte de un familiar. “Por ella y por todas”, comenta la madrileña que reclama por la necesaria participación de las mujeres jóvenes en el movimiento feminista.

Cabecera de la manifestación del 25N. / Samuel Sanchez
Madrid | “Somos un feminismo que no deja a nadie atrás”, dice el manifiesto de la Comisión 8M
La Comisión 8M inicia en Atocha la lectura del manifiesto de la marcha contra la violencia machista con un mensaje que atraviesa toda la intervención: “Somos un feminismo que no deja a nadie atrás”. Las portavoces Amaia Ugarte y Daniela Lagos recuerdan la trayectoria histórica del movimiento: “Somos quienes durante la dictadura franquista luchamos de forma clandestina y sufrimos la represión; quienes desde los años setenta convocamos la manifestación del 8 de marzo, quienes en 2017 llamamos el primer paro internacional de mujeres, y quienes en 2018 y 2019 convocamos huelgas feministas junto con mujeres de todo el mundo”.
Denuncian las violencias machistas, racistas e institucionales que afectan a mujeres y disidencias. Critican la ley de extranjería y la ley mordaza, así como los recortes y la privatización de servicios públicos, y la precarización de las trabajadoras que atienden la violencia de género. Subrayan que estas políticas golpean especialmente a mujeres migrantes, racializadas y en situación de pobreza. Alertan también de un retroceso en los derechos del colectivo LGTBQA+, como la eliminación de la autodeterminación de género en la Comunidad de Madrid. “La Comunidad de Madrid acaba de eliminar la autodeterminación de género y está introduciendo categorías patologizantes que lo que hace es vulnerar los derechos del colectivo LGTBIQA+”.
El manifiesto también se dirige directamente al público: “Somos tu prima, la que te escucha sin cuestionarte. Tu vecina, la que te abre la puerta si lo necesitas. Tu madre, la que sostiene vidas en un sistema que la precariza. Y tu amiga, a la que la ley de extranjería y la ley mordaza le niegan sus derechos básicos”.
La Comisión 8M insiste en que la movilización es constante y no se limita al 25N o al 8M. “Estamos en los barrios, en la sanidad, en la educación. Seguiremos organizándonos para que ninguna quede fuera”.
Una de la participantes de la manifestación en Barcelona. / ALBERT GARCIA
Barcelona | Diversos grupos de mujeres se encuentran en las calles: “Tenemos que estar aquí, este también es nuestro lugar de lucha”
Por Lorraine Delorenzo (Barcelona) En la cabecera de la manifestación de 2025 de Barcelona se lee una gran pancarta con el lema Teixint resistència: lliures, vives i rebels contra les violències masclistes, racistes i colonials (Tejiendo resistencia: libres, vivas y rebeldes contra las violencias machistas, racistas y coloniales). Desde la plaza Universitat, el cortejo sigue hacia la plaza Urquinaona entre mujeres de todas las edades, hombres y familias enteras que se suman al recorrido. Al inicio de la marcha, un bloque de tambores marca el ritmo y anima a las manifestantes, que corean consignas como: “Disculpen las molestias, nos están asesinando”.
Otro bloque de la marcha está encabezado por mujeres migrantes. Bajo una pancarta que denuncia Ley de Extranjería, violencia machista, migrantes en lucha, avanzan al mismo ritmo decenas de trabajadoras organizadas. Entre ellas, Ada Gamón y sus compañeras. “Como trabajadoras del hogar sufrimos todo tipo de violencia: sexual, moral, laboral. Tenemos que estar aquí; este también es nuestro lugar de lucha”, afirma.


Irene Gallego, en una de las manifestaciones de Madrid, este martes. / D. D.
Madrid | De manifestación con la bebé
Irene Gallego tiene 33 años. En ediciones anteriores, participó en la manifestación con sus amigas. Esta vez ha acudido a la protesta de Gran Vía con su niña de nueve meses que cuelga de un porteo en su pecho. “Es importante que estén desde el principio”, dice. Es la primera vez que viene acompañada de una mujer “tan pequeñita”, sonríe. Cuenta que le da miedo que la violencia institucional, la discriminación, la desigualdad laboral, puedan ocurrirle a su niña. “Lo que más miedo me da es que sea víctima de violencia machista y que no puedas controlar con quién está”, afirma Gallego. “Si fuese un hijo, no sé cómo hubiese llevado”, asegura esta arquitecta madrileña.


Cabecera de la manifestación por el 25N en Valencia.
Valencia | “Mujeres valientes, mujeres sin límites”, gritan en la cabecera de la manifestación por el 25N
Una decena de mujeres portan la carta con el lema Basta de Violencias contra las mujeres. Hartas de la inmunidad con los agresores, mientras gritan “Mujeres valientes, mujeres sin límites”. Algunas de ellas han sido víctimas de violencia machista y ahora desfilan por el centro de València seguidas por miles de personas que se han sumado a la marcha convocada por el Moviment Feminista de València. El color morado y el negro predomina en la riada de gente interrumpida por diversas pancartas a favor de la abolición de la prostitución o profiriendo consignas como “feminismo es justicia” o “contra la violación, feminismo”.

Sevilla | Irene García (IU): “Caminamos hacia un movimiento feminista unitario”
El movimiento feminista también marcha dividido en Sevilla, con dos manifestaciones casi simultáneas que recorren el centro de la capital andaluza. Irene García, secretaria de organización de Izquierda Unida en Andalucía, es optimista sobre la reunificación: “Mi sensación es que caminamos hacia un movimiento feminista unitario, porque la ofensiva contra las mujeres nos tiene que encontrar a todas juntas. Ellos no van a diferenciar quién va a una manifestación o a otra. Y sobre todo, cada vez hay más organizaciones que convocan a las dos marchas a la vez. Poco a poco, habrá que avanzar para que haya un espacio mucho más grande”, comenta en la cola de la manifestación de la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla. Sobre la necesidad de las protestas, incide: “La violencia sigue muy presente en nuestra sociedad y Andalucía es una de las comunidades con más víctimas este año. Vemos cómo avanzan ciertos discursos que niegan la violencia de género y que profundizan en el machismo estructural”.


Lur Salaberria, un estudiante de 18 años, en la manifestación del 25N de San Sebastián. / M. O.
San Sebastián | Lur Salaberria, estudiante: “Hay que seguir luchando, esto no ha acabado”
Lur Salaberria, de 18 años, ha venido desde Soraluze (a casi 60 kilómetros de San Sebastián) a la manifestación central que se ha celebrado este 25N en Gipuzkoa. No es la primera vez que acude a una convocatoria de este tipo. Lo hace porque cree necesario “reivindicar el fin de la violencia institucional y social que se da contra las mujeres. Esto no ha acabado y es necesario seguir luchando por erradicar la violencia contra todas ellas”. Sostiene que una “conquista de primer orden” en estos momentos es “incidir en la educación desde edades tempranas para sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de lograr un reconocimiento del colectivo feminista, tanto en las instituciones como en las empresas”. Porque, según defiende este joven, “hay que conseguir que a igual trabajo entre hombres y mujeres se dé un salario igual. Lamentablemente, hoy la pobreza sigue teniendo cara de mujer”.

Cabecera de una de las manifestaciones convocadas en Madrid, la del Foro 25N. / Samuel Sanchez
Madrid | Varias mujeres levantan carteles de ‘Redondo dimisión’
Media docena de mujeres han acudido a la manifestación convocada por el Foro 25N, una de las dos convocadas en Madrid, con carteles en los que piden la dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo. La ministra, que ha acudido a las dos protestas convocadas en la capital, ha estado en el último mes y medio en el foco después de que en septiembre se hicieran públicos los múltiples fallos de las pulseras antimaltrato a los que, sobre todo durante el año pasado, tuvieron que hacer frente desde el Centro Cometa, el de control de esos dispositivos. Los fallos van desde la posibilidad de los agresores de quitarse la pulsera sin que salte ninguna alarma, la “imprecisión geográfica”, o alguna cuestión que, según redactaron en un informe, incluso “contraviene” cláusulas del pliego de concesión del contrato.


Cabecera de la marcha por el 25N en San Sebastián. Javier Hernández.
San Sebastián | Unas 500 personas participan en la manifestación del 25N
La tarde amenazaba con aguar la cita feminista en San Sebastián. El panorama estaba siendo muy complicado en lo meteorológico, porque minutos antes de arrancar en esta ciudad la manifestación del Día Internacional para eliminar las violencias contra las mujeres estaba lloviendo con intensidad, con momentos de granizo incluso, y fuertes rachas de viento. Pero a la hora de sacar las pancartas y proclamar los lemas del día, el tiempo ha dado una tregua y la convocatoria feminista se ha celebrado sin muchas inclemencias. Pocos minutos antes de partir la marcha, una batucada formada íntegramente por mujeres ha llegado al punto de inicio para calentar el ambiente.
Unas 500 personas han asistido en San Sebastián a la cita del 25N (ni los organizadores ni la Guardia municipal han aportado datos de afluencia), que ha recorrido las calles del centro donostiarra tras una pancarta con el lema elegido para esta ocasión por los organizadores de la Asamblea Feminista de Donostia: “Resistencia feminista. ¡Vuestra hipocresía es violencia!”. En la marcha han participado representantes de los principales partidos políticos (EH Bildu, el PNV, PSE-EE, Podemos y Sumar). Los organizadores han querido en esta ocasión mostrar su solidaridad y apoyo al pueblo palestino, además de exigir el “boicot a Israel”.

Belarra saluda a la activista Boti García en la cabecera de la manifestación convocada por la Comisión 8M. / Carlos Rosillo
Madrid | Belarra acusa a Feijóo de ser “un peligro para las mujeres” por querer derogar la ‘ley del solo sí es sí’
La secretaria general y diputada de Podemos, Ione Belarra, ha acusado al presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, de ser “un peligro para las mujeres” por querer derogar la ley del solo sí es sí. Así lo ha afirmado en la manifestación transincluyente por el Día Internacional contra la Violencia Machista convocada por la Comisión 8M. Una protesta que un año más se ha desligado de la convocatoria organizada por Foro 25N de Madrid y Movimiento Feminista de Madrid.
Belarra ha dado las gracias al movimiento feminista, que “en plena ola reaccionaria está siendo la punta de lanza contra el fascismo”. “Es el movimiento social más transformador y no es casualidad que el feminismo esté en el punto de mira de los reaccionarios, porque es lo que nos permite construir derechos”, ha aseverado. (Servimedia)

Madrid | El PP acusa al Gobierno de “separar el feminismo” y dejar a las mujeres “más desprotegidas que nunca”
El vicesecretario de Educación e Igualdad del Partido Popular, Jaime de los Santos, ha acusado al Gobierno de dividir al feminismo y dejar a las mujeres “más desprotegidas que nunca”. “El Partido Popular va a estar siempre con las feministas de verdad”, ha asegurado. Así lo ha afirmado desde la madrileña plaza de Cibeles, donde un grupo de parlamentarios populares se han dado cita para manifestar su apoyo a la eliminación de la violencia contra las mujeres. “Las que nacieron al amparo de [Pedro] Sánchez y [María Jesús] Montero no son feministas, son oportunistas que utilizan a las mujeres para hacer política”, aseveró De los Santos.
El popular ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de “abandonar a las mujeres que más necesitan protección” y ha reafirmado el compromiso del PP con “las feministas de verdad”. “Hoy es un día muy importante porque se conmemora la lucha que nos interpela a todos y todas todos los días y que no es otra que la que quiere erradicar la violencia machista”, ha apuntado, y ha denunciado que el contrato de las pulseras antimaltrato “ha dejado más desprotegidas que nunca a las mujeres”, mientras el Gobierno ha optado por “silenciar responsabilidades”. De los Santos ha subrayado que “la ley del solo sí es sí ha aminorado las penas de miles de depredadores sexuales y ha dejado en la calle a 140 violadores y pederastas”.
El popular ha señalado además que cuando el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, llegue a La Moncloa se derogará esa norma, se aprobará una ley contra la trata y “la cárcel será el único lugar para los agresores”. El diputado popular también ha recordado los casos de corrupción del PSOE y ha acusado a Sánchez de “llegar al poder de la mano de puteros”. El PSOE, ha dicho, es “el partido de Tito Berni, de [José Luis] Ábalos y de quienes las trataban como objetos”. Y ha denunciado el “machismo lacerante” del Gobierno que “usa a las mujeres como decoración política mientras tapa escándalos y protege a los suyos”.


Nuria Aparicio en la marcha por el 25N en Madrid.
Madrid | Nuria Aparicio: “Las mujeres con discapacidad sufrimos el doble”
No hay excusa para no marchar por las mujeres. Así lo asegura Nuria Aparicio que va al final de la multitud en silla de ruedas. “Las mujeres con discapacidad sufrimos el doble”, expresa con fuerza. Advierte que vivir en esta sociedad “machista y patriarcal” ha generado que muchas mujeres con discapacidad no puedan denunciar porque la violencia es ejercida por sus cuidadores que pueden ser padres, esposos, hermanos o hijos.
“Hay muchas mujeres discapacitadas que dependen de sus maltratadores. Se debe reivindicar la figura del asistente personal para que estas mujeres puedan ser más independientes”, afirma. La mujer de 55 años insiste en la necesidad de alzar la voz por todas las mujeres, pero especialmente por las que no pueden pedir ayuda, aquellas que ni siquiera tienen la posibilidad de acudir a la justicia. “Las personas con discapacidad intelectual sufren todavía más. En ocasiones son maltratadas y no son conscientes de ello, por lo que es más difícil que vayan a denunciar. Además, los juzgados muchas veces no son accesibles”, reclama con firmeza.


Sara Polanco marcha en Valladolid por el 25N.
Valladolid | Sara Polanco: “Esto va por Teresa y por todas las asesinadas”
Las amigas y familiares de Teresa Rodríguez, asesinada con apenas 23 años el 27 de octubre de 2022 en Bruselas (Bélgica) por su expareja, un guardia civil condenado a 30 los de prisión por matarla con 157 puñaladas, acuden a la concentración de Valladolid para reivindicar que los crímenes machistas siguen activos en la sociedad. Sara Polanco, de 26 y mejor amiga de la fallecida, insiste en que “esto es un problema social que nos involucra, Teresa era mi mejor amiga y la mató su expareja, la gente tiene que tomar conciencia de que esto pasa de verdad”.
“Hay gente que está influenciada por Vox que piensa que esto no existe y creen que es violencia intrafamiliar y solo hace falta leer el BOE para saber que no lo es”, censura sobre el negacionismo reaccionario. Rosa Gil, presidenta del colectivo reivindicativo Themis y tía de Teresa Rodríguez, acude todos los años “para que la gente no se olvide de las mujeres asesinadas por violencia de género, por ella y por todas, he venido siempre y ahora con más motivos. Ella y todas están en nuestra memoria”.

Madrid | Hombres y migrantes también alzan sus voces contra la violencia machista
“Ni una menos, vivas nos queremos”, “Que tiemblen, que tiemblen los fascistas, las calles de Madrid serán de las feministas”, “No estamos todas, faltan las asesinadas” y “No estamos exagerando, nos están asesinando” son algunas de las consignas que resuenan en la manifestación de la Comisión 8M que avanza por la calle de Atocha en dirección a Jacinto Benavente.
Entre las participantes, una mujer nicaragüense exiliada que prefiere no identificarse sostiene un cartel en referencia a la represión política en su país: “Soy nicaragüense y estoy exiliada. En Nicaragua no se puede marchar, así que también es una responsabilidad venir por todas las mujeres asesinadas por el paramilitarismo y por la dictadura que seguimos viviendo. La violencia sexual se utiliza como arma de tortura, muchas compañeras feministas han sido perseguidas por la política, y hay muchísimas más que siguen sufriendo”.
Javier, un joven madrileño de 20 años, acompaña a su madre a la marcha. Ella le pide que no dé el apellido. Explica por qué considera importante su participación: “Para mí es importante porque estoy concienciado con el tema y porque mi madre fue víctima de violencia. Venir con ella es una forma de acompañarla, de sentirme parte de un movimiento que rechaza lo que nos pasó”.


Un afiche de Gisèlle Pelicot en la marcha por el 25N en Madrid.
Madrid | Gisèlle Pelicot, referente de la valentía feminista, recordada con un cartel en la Gran Vía
La batucada es el telón de fondo. “No estamos todas, faltan las asesinadas”, corea el grupo de mujeres con bombos y percusión que marcan el ritmo de esta marcha. El ambiente lo llenan otras consignas como: El machismo es terrorismo; No tenemos miedo, sí tenemos rabia; Cuidado, puedes tener un putero a tu lado. Además de en el aire, sus reclamos están en decenas de carteles: El amor no es dar ostia, No somos histéricas, somos históricas, Los novios también violan.
Destaca uno de tamaño real con la imagen de la francesa Gisèle Pelicot, a la que algunas señoras se acercan para tomarse una foto, como si se tratara de una estrella de cine. “Es un honor”, dicen. Lo llevan María y Lucía, madrileñas de 50 años que prefieren no dar su apellido. Para Lucía, Pelicot “representa la dignidad al enfrentarse a sus agresores a cara descubierta”. Para María, profesora de la Escuela Oficial de Idiomas, este caso constata el riesgo de que exista “una solidaridad entre los hombres que practican la misoginia con impunidad”.

Barcelona cierra el 25N con conciertos y un manifiesto que reivindica la diversidad del movimiento feminista
Por Lorraine Delorenzo (Barcelona). La marcha descendió por la avenida Laietana mientras nuevos grupos se fueron sumando al recorrido, incluidas personas que portaban banderas de Palestina.
En la Plaça d’Antoni Maura, cerca de Correos, el colectivo convocante ha leído allí el manifiesto: “Hoy es 25 de noviembre, pero sabemos que para muchas de nosotras la lucha es diaria. La diversidad de vivencias y existencias es lo que hace nuestro movimiento tan plural”. Tras la lectura, se ha dado inicio a los conciertos, las actuaciones y las intervenciones artísticas programadas.
La primera en subirse al escenario ha sido la rapera y activista Marta Masta Quba, mexicana residente en Barcelona. Ha lanzado un mensaje centrado en el origen latinoamericano y anticolonial del 25N. “El 25N no nació en Europa, nació de una violencia racial y colonial. Es un día para celebrar a las mujeres racializadas, putas, transexuales y lesbianas”, ha afirmado antes de comenzar su actuación.


Mónica Zuñiga miembro de la Asociación Feminista de Gipuzkoa, en la marcha por el 25N. / M. O.
San Sebastián | Mónica Zuñiga: “Quiero una vida buena para las mujeres, una vida libre para todas”
“Llegamos al 25N con 83 feminicidios a manos de hombres, en un momento en el que está en cuestión todo el sistema de protección a las víctimas de violencia de género”, afirma Mónica Zuñiga, 45 años, pocos minutos antes de comenzar la manifestación en San Sebastián. Lamenta que “hay un incremento de denuncias por agresiones sexuales y, por desgracia, de hombres jóvenes que recurren a la violencia machista, al control de sus parejas. Esto nos indica que estamos en un momento en el que, en lugar de avanzar como sociedad hacia una sociedad igualitaria, estamos en un retroceso”.
Mónica ha participado junto a una pancarta que tenía escrito el siguiente mensaje en euskera: Stop al Estado proxeneta. Ley orgánica abolicionista del sistema prostitucional. Apoya esta causa por que “hay un verdadero problema con la explotación sexual y la trata de las mujeres”. “Somos el primer país en consumo de mujeres a nivel europeo, tercero a nivel mundial. No se están tomando medidas políticas para erradicar esta violencia extrema hacia las mujeres”, agrega.
“Vivimos en un clima de negacionismo de la violencia machista, algo que no puede darse en una sociedad abierta e igualitaria como la que pretendemos construir”, concluye. Su presencia en la marcha está justificada por la siguiente reclamación: “Quiero una vida buena para las mujeres, una vida libre para todas, niñas y mayores”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.



































































