Ir al contenido
_
_
_
_

Sanidad admite el bloqueo de la especialidad de Enfermedades Infecciosas tras dos años de trámites: “En un tema tan relevante deberíamos llegar a un consenso”

El rechazo de los especialistas de Medicina Interna y la división entre comunidades autónomas paralizan su creación

Mónica García ministra de Sanidad
Oriol Güell

La creación de la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas, una medida que llegó a verse como un paso natural y necesario tras el protagonismo que esta disciplina adquirió durante la pandemia —la ministra de Sanidad, Mónica García, mostró su apoyo a que esta “reivindicación histórica” se hiciera realidad—, amenaza ahora con enquistarse como problema de difícil solución para la sanidad pública.

El asunto divide de forma importante a las comunidades autónomas y mantiene desde hace más de dos años al Ministerio de Sanidad ocupado en la Comisión Nacional de Recursos Humanos en busca de un consenso, hoy por hoy imposible, entre quienes promueven la nueva especialidad y quienes se oponen frontalmente a ella.

El primer grupo está encabezado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y recibe el apoyo de comunidades como Cataluña y Andalucía, donde esa disciplina está ampliamente desarrollada con perfil propio. Aunque el asunto no ha sido llevado a votación, Cantabria, País Vasco y Castilla-La Mancha también se han mostrado favorables en las deliberaciones, según han confirmado a EL PAÍS las propias consejerías de Sanidad o fuentes de la Comisión.

Por el contrario, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) —de la que se desgajaría Enfermedades Infecciosas— mantiene una oposición frontal y apuesta por la creación de un Área de Capacitación Específica (ACE), una especie de subespecialidad que seguiría bajo su paraguas. Esta posición es apoyada por Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Navarra.

El resto de gobiernos autónomos mantiene una postura intermedia o prefiere no posicionarse a la espera de que avancen las gestiones de Sanidad. La disparidad es tal que ni siquiera hay una correlación entre el color político de las comunidades, sino que “las diferencias se explican más por la influencia que uno y otro grupo tiene entre los responsables sanitarios regionales”, explican fuentes conocedoras del proceso, que piden el anonimato ante la división existente.

Un portavoz del Ministerio de Sanidad resume la situación con las siguientes palabras: “Las opciones abiertas son la creación de una nueva especialidad o, en su lugar, un área de capacitación específica. Consideramos que en un tema tan relevante deberíamos llegar a un consenso, por esto se está demorando la decisión. Esperamos poder avanzar en las próximas semanas”.

Para la SEIMC, sin embargo, “ya no es posible” esperar más. “Llevamos más de dos años sin avances sustanciales, en buena parte por las resistencias de la SEMI. Esto no consiste en mantener o repartir espacios de poder, sino en tomar la decisión que más conviene a la sociedad. Y la creación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas impulsará la calidad de la asistencia que reciben los pacientes, mejorará la formación de los profesionales y contribuirá a la investigación. Es un paso necesario e ineludible ante retos tan acuciantes como las resistencias antimicrobianas, las infecciones hospitalarias, el VIH y la sepsis, entre muchos otros”, defiende el presidente de esta sociedad científica, Javier Membrillo.

La SEIMC recuerda que España es prácticamente el único país europeo en el que esta especialidad no existe como tal y que “Francia, el último que la creó, lo tuvo que hacer tras haber impulsado inicialmente un ACE, iniciativa sobre la que tuvo que dar marcha atrás al comprobar que la formación que estaban recibiendo los profesionales era totalmente insuficiente”.

Por esa razón, la sociedad ha presentado esta semana formalmente la solicitud de creación de la nueva especialidad, una forma de romper el impasse actual ya que el real decreto que regula estos procedimientos establece que Sanidad y las comunidades deberán votar una decisión en un máximo de seis meses. Según la norma, la decisión debe contar con el apoyo de al menos siete gobiernos autonómicos.

La SEMI, por el contrario, impulsa la creación de la ACE ya que considera que “no existe necesidad de nuevas especialidades médicas que fragmenten aún más la atención que precisa el perfil actual de los pacientes”. La sociedad científica considera que, actualmente, “los pacientes con enfermedades infecciosas reciben una atención óptima prestada por profesionales internistas cualificados en esta área de conocimiento manteniendo una visión generalista e integral”.

“Una ACE permitiría reconocer la formación y las habilidades en enfermedades infecciosas que adquieren los médicos, especialmente internistas tras su formación MIR troncal”, remacha la SEMI.

Las demandas por la creación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas se remontan a más de una década, aunque adquirieron especial relevancia durante la pandemia, cuando la disciplina cogió gran protagonismo. En mayo de 2020, justo después del primer gran golpe del coronavirus, el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció la aprobación de un real decreto que daría pie a la creación de la especialidad junto a otra con un largo historial de reivindicaciones, la de Urgencias y Emergencias.

La norma fue aprobada finalmente en 2022 y, como estaba previsto, se iniciaron los trámites —consultas, grupos de trabajo, deliberaciones...— que hasta ahora no han llegado a buen puerto. Mientras, sí lo han hecho otras especialidades, lo que ha aumentado la frustración de los profesionales que trabajan en infecciosas. En julio de 2024, el Consejo de Ministros daba luz verde a la de Urgencias y Emergencias, mientras Sanidad anunciaba el pasado mes de junio la creación de otras dos, la de Genética Médica y Genética de Laboratorio.

Según el Ministerio de Sanidad, ante la parálisis actual y a pesar de que “no sería la mejor solución”, no se descarta un escenario en el que las comunidades deban votar entre la opción de crear una nueva especialidad y la de un área de capacitación especial dependiente de Medicina Interna. Según la SEIMC, sin embargo, el real decreto no prevé esta última opción. “La votación no puede ser entre una cosa y la otra, sino que lo que debe plantearse es la creación de la especialidad. Y que cada comunidad se posicione y explique a los ciudadanos por qué renuncia a impulsarla”, explican desde la sociedad.

La solicitud presentada esta semana por la SEIMC ante Sanidad tiene forma de documento de 52 páginas, al que ha tenido acceso este diario, en el que se detallan los puntos más importantes que justifican la creación de la nueva especialidad según el real decreto de 2022. En él se expone que Enfermedades Infecciosas constituye un campo de práctica médica “extenso y diferenciado” de otras especialidades, destaca su “relevancia sanitaria y la carga de enfermedad actual y futura” que supone, y pone el foco en el reconocimiento de la disciplina a nivel internacional.

El documento también incide, entre otros puntos, en la mejora asistencial y de formación de los profesionales que la creación de una especialidad específica supondrá; la “reducción de la inequidad” existente dado el desigual desarrollo de la disciplina entre comunidades y dentro de ellas; y las mejoras en la investigación que todo ello posibilitará.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_