_
_
_
_

Francia relaciona la muerte de siete recién nacidos con una nueva variante de un virus habitualmente leve

Sanidad afirma que las comunidades no han detectado un aumento de la incidencia ni de la gravedad de los echovirus que circulan por España

Bebés recién nacidos en un hospital.
Bebés recién nacidos en un hospital.sopotnicki (Getty Images/iStockphoto)
Oriol Güell

Médicos e investigadores franceses han detectado una nueva variante de echovirus, un patógeno común que en las formas conocidas hasta ahora suele causar infecciones leves, asociada a siete fallecimientos de recién nacidos en los últimos meses en Francia. Los casos graves registrados en total son nueve, ocho de los cuales correponden a cuatro parejas de gemelos que nacieron prematurmente y con bajo beso. Todos los diagnósticos se han producido entre julio de 2022 y el pasado mes de abril en cuatro hospitales de tres ciudades. La sanidad pública francesa alertó hace un mes de estos episodios a la Unión Europea, aunque por ahora ningún otro país ha diagnosticado casos similares.

“Los médicos deben tomar conciencia de la posible implicación del echovirus en cuadros clínicos graves diagnosticados en recién nacidos, ya que ellos están en primera línea de asistencia a los pacientes”, avisan estos especialistas, cuyo hallazgo ha sido publicado ahora en el último número de la revista médica Eurosurveillance.

Según una comunicación de la Sociedad Francesa de Pediatría, cuatro de las cinco madres habían sufrido en las 48 horas anteriores al parto un cuadro clínico con fiebre y trastornos gastrointestinales, lo que puso a los investigadores tras la pista de un agente infeccioso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha sido informada.

En España, país que comparte más de 650 kilómetros de frontera con Francia, ni las comunidades autónomas consultadas ni el Centro Nacional de Microbiología (CNM) tienen constancia de un aumento en la incidencia ni en la gravedad de los echovirus que circulan en el país, asegura el Ministerio de Sanidad. “Se está recabando información de las comunidades”, afirma un portavoz, que recuerda que por ahora “ningún otro país europeo además de Francia ha detectado un aumento de casos”, por lo que la alerta sanitara por ahora se limita a ese país.

Belén Fernández Colomer, miembro del comité asesor de la Sociedad Española de Neonatologia (SENeo), considera muy poco probable que los casos detectados en Francia “vayan a extenderse, aumentar mucho o ser el inicio de algo parecido a una epidemia”.

“En este tipo de episodios suelen coincidir varios factores. Uno es el surgimiento de una nueva variante más virulenta. El otro es que el virus alcance a una población especialmente susceptible, en este caso bebés prematuros nacidos de madres con problemas gastrointestinales. Esto hace más fácil que la infección pueda producirse durante el parto. Si el nuevo virus circula más, aumentan las probabilidades de que se produzcan casos puntuales. Es algo que conviene vigilar, pero que ya ha ocurrido alguna otra vez y no tiene por qué ir a más”, añade Fernández Colomer.

Los autores del artículo publicado por Eurosurveillance explican que la enfermedad “se presenta inicialmente como una sepsis neonatal clínicamente indistinguible de las infecciones bacterianas o del virus del herpes simple”. Por ello, los facultativos recomiendan que aquellos recién nacidos que, además de señales de sepsis, “presenten signos de miocarditis o insuficiencia hepática” sean evaluados rápidamente para “detectar una infección por echovirus, especialmente si la madre ha tenido síntomas agudos de gastroenteritis en los días previos al nacimiento”.

De los nueve casos, ocho eran de cuatro embarazos gemelares y nacieron prematuramente entre las 31 semanas y 5 de días de gestación y las 36 semanas y 3 días. Se considera que un embarazo llega a término cuando se ha completado la semana 38. En todos los pacientes, los primeros síntomas aparecieron entre el tercer y quinto día de vida. Estos fueron “inicialmente fiebre y apnea” (interrupciones en la respiración), que fueron seguidos “rápidamente” por señales de shock séptico y fallo hepático, entre otros problemas relacionados con órganos vitales.

Las investigaciones genéticas llevadas a cabo por los hospitales que atendieron a los bebés mostraron que los casos estaban provocados por una nueva variante de un echovirus 11 (E-11), un virus ARN de la especie Enterovirus B que habita normalmente en tracto gastrointestinal. Este patógeno “suele provocar varios tipos de infecciones en la infancia, casi siempre leves y muchas veces caracterizados por cuadros febriles, gastrointestinales o exantemáticos [con erupciones en la piel], aunque en algunas ocasiones pueden evolucionar hacia formas más graves”, explica Manuel Rodríguez Iglesias, jefe de servicio de microbiología en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz). Estas complicaciones, según el especialista, son más comunes en niños recién nacidos a quienes pueden causar meningoencefalitis y hepatitis.

La gravedad y elevada mortalidad de los casos neonatales detectados en Francia llevó a las autoridades del país a alertar al Sistema de Alerta Temprana de la Unión Europea (EWS, en sus iniciales en inglés) el 4 de mayo de 2023. El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) incluyó el pasado 6 de mayo el aviso en el boletín semanal de alertas que publica cada viernes.

En el documento, el organismo de salud pública de la UE “alienta a los países a notificar cualquier incremento inusual de infecciones por E-11″, así como de “agrupaciones de casos y brotes” relacionados con el patógeno. “El ECDC continuará monitorizando la situación a través de sus herramientas de inteligencia epidemiológica”, afirmó entonces el organismo.

Con la información disponible, el ECDC considera por ahora “bajo” el riesgo para “la salud de la población neonatal de la UE” y “moderado” el de los bebés nacidos “prematuros o con bajo peso si la madre ha sufrido una infección aguda por E-11 en los días anteriores al parto”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_