_
_
_
_

La ómicron amenaza con “desorganizar” servicios esenciales en Francia por los contagios desbocados

El consejo científico que asesora al Gobierno considera necesario “aligerar” las reglas de aislamiento para evitar problemas en la distribución alimentaria, la seguridad, la energía, los transportes o la sanidad

Covid Francia
Cola ante una farmacia para realizar un test de antígenos en ParísSTEPHANE DE SAKUTIN (AFP)
Silvia Ayuso

La rápida propagación de la nueva variante ómicron del coronavirus amenaza con provocar el caos en algunos sectores estratégicos clave en Francia que podrían ver afectado su funcionamiento por la falta de personal, como consecuencia de la pandemia. Según ha advertido este jueves el consejo científico del país, un organismo independiente que asesora en materia de covid-19 al Gobierno de Emmanuel Macron desde el inicio de la crisis sanitaria, supermercados, transportes, hospitales o colegios podrían sufrir una “desorganización” en enero debido a bajas laborales o absentismo ligados a los contagios por la variante ómicron, lo que a juicio de los expertos lleva a plantearse una revisión de las normas de aislamiento vigentes en la actualidad.

Es de esperar una “posible desorganización de un cierto número de servicios esenciales” en enero debido al “absentismo” y a las “bajas laborales” por el “gran número de contagios por la ómicron”, dijo el presidente del consejo científico, Jean-François Delfraissy, en una teleconferencia con medios franceses, según la Agencia France Presse.

Si el ministro de Sanidad, Olivier Véran, estimaba el miércoles que para finales de año Francia podría registrar ya más de 100.000 contagios diarios (ese día ya fueron más de 80.000 en solo 24 horas), para enero, tras el regreso de las fiestas, la “fulgurante” transmisión de la ómicron podría traducirse en “varios centenares de miles” de casos al día, advirtió un día más tarde Olivier Guérin, miembro del consejo científico. Algo que “va a suponer problemas en sectores estratégicos para el funcionamiento de nuestra sociedad: la distribución alimentaria, la seguridad, la energía, los transportes, la comunicación y la salud”, acotó.

Para los expertos que asesoran a Macron —que no siempre tiene en cuenta sus recomendaciones—, será necesario “reflexionar sobre las reglas” actualmente en vigor, que implican hasta 17 días de baja del puesto de trabajo para un contacto de un positivo. “Habrá que hacer ajustes que tengan en cuenta la gravedad clínica” de la enfermedad, “pero también sobre el uso de las pruebas, que permiten determinar si una persona sigue siendo contagiosa o no”, señaló por su parte el epidemiólogo Arnaud Fontanet, destaca la cadena BFMTV. Por ejemplo, señaló, “si trabajas en un hospital y eres asintomático, hay flexibilizaciones que serán necesarias”, indicó.

Centro de vacunación en el velódromo de Saint Quentin en Yvelines.
Centro de vacunación en el velódromo de Saint Quentin en Yvelines.CHRISTOPHE PETIT TESSON (EFE)

Por el momento, el Gobierno francés ha evitado imponer nuevas restricciones o retrasar la vuelta al colegio en enero, como piden algunos sectores. No obstante, el próximo lunes Macron ha convocado un nuevo Consejo de Seguridad centrado en la covid-19 para presentar, antes de lo inicialmente previsto, el proyecto de ley que prevé pasar del pasaporte covid actual, que es válido tanto si se está vacunado como si se tiene un análisis negativo, al pasaporte vacuna, que ya solo permitirá la entrada en lugares públicos cerrados a las personas con la pauta completa.

El Gobierno quiere que el Parlamento apruebe lo antes posible la ley para poder aplicarla a mediados de enero. No se descarta que el Ejecutivo aproveche la cita del lunes, que se celebrará tras la Navidad, pero antes de fin de año, para anunciar nuevas medidas. Mientras tanto, el presidente, en un mensaje enviado por las redes sociales Twitter, Instagram y TikTok, instó a los franceses a seguir vacunándose y a respetar más que nunca los gestos de protección como la mascarilla, la ventilación y el lavado de manos de cara a los encuentros familiares, para los que también ha recomendado hacerse previamente pruebas covid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_