_
_
_
_

Baleares exigirá el certificado covid a los trabajadores sanitarios

La medida necesita el aval del Tribunal Superior de Justicia de las islas y deja una ventana abierta para que el personal sin vacunar presente una prueba PCR cada 72 horas. Alrededor del 4,5% de los 45.000 trabajadores sanitarios no se han vacunado

children vaccine spain
Profesionales sanitarios, en un hospital de Mallorca.Efe

El Consejo de Gobierno de Baleares ha aprobado este lunes exigir al personal sanitario la presentación de un certificado de vacunación —el pasaporte covid u otro documento oficial— o de tres pruebas negativas de coronavirus semanales para poder trabajar en los hospitales y centros sanitarios de las islas. Además, ha acordado que todo el personal de centros sanitarios públicos y privados que sea de nueva incorporación o que vuelva al trabajo después de días de permiso o vacaciones se haga una prueba diagnóstica obligatoria con 72 horas de antelación. La medida tendrá que pasar por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares para poder entrar en vigor, ya que afecta a derechos fundamentales de los trabajadores de este sector.

La consejera de Salud, Patricia Gómez, ha explicado que los sanitarios vacunados podrán certificar que están inmunizados contra el virus mediante el llamado pasaporte covid digital o cualquier otro documento oficial que lo acredite. Quienes no estén vacunados tendrán que someterse a una prueba diagnóstica cada 72 horas y, al menos dos de ellas, tendrán que ser de tipo PCR, que sufragará la Administración. La medida afecta a hospitales y centros de salud de Baleares, pero se extiende también a clínicas dentales, centros de interrupción voluntaria del embarazo, de cirugía mayor ambulatoria, de diálisis y los centros de salud mental. “Pedimos en el sector sociosanitario la exigencia de presentar la vacunación completa certificada o tres pruebas semanales”, ha insistido el portavoz del Ejecutivo balear, Iago Negueruela.

Con esta medida el Ejecutivo balear pretende dar garantías a los trabajadores de los centros sanitarios y a los pacientes que acuden a los mismos, aunque el portavoz ha rechazado especulaciones sobre la posibilidad de implantar la medida en otros sectores. “Lo que queremos es que cuando las personas lleguen a un centro de salud sepan que es seguro, como ya hicimos con los centros sociosanitarios, donde la medida tuvo bastante éxito, sobre todo si vemos los niveles de contagios en estos espacios”, ha dicho el portavoz. En Baleares hay alrededor de 45.000 personas trabajando en el sector sanitario y cerca de 2.000 personas, cerca del 4,5%, están sin vacunar.

Los trabajadores que rechacen someterse a cualquiera de las dos medidas se pueden enfrentar a las sanciones recogidas en el decreto ley de julio de 2021 o a un expediente disciplinario laboral, porque si la justicia da el aval a la medida “será de obligado cumplimiento”, según ha subrayado la consejera de Salud. En cada centro público se determinará el lugar en el que se presentará la documentación, mientras que en los privados se hará a través del servicio de prevención de riesgos laborales. El Gobierno de las islas también ha ratificado este lunes extender la exigencia del certificado covid a las cafeterías con aforos superiores a 50 personas, ya que hasta ahora esta medida sólo afectaba a los restaurantes, además de al ocio nocturno.

En España, ninguna comunidad autónoma tienen en vigor de momento una vacunación obligatoria para el sector sanitario. El uso del certificado covid para acceder a centros sanitarios sí se aplica en otras comunidades, como Galicia y Andalucía, pero la obligatoriedad se limita a acompañantes o visitas de pacientes ingresados, no al personal sanitario. El consejero de Sanidad gallego, Julio García Comesaña, anunció hace un mes, eso sí, que harían cribados quincenales a los profesionales sanitarios no vacunados.

En total, hay 11 comunidades donde ya se exige —o se permite a voluntad del establecimiento, como es el caso de Canarias— el certificado covid para acceder a determinados espacios públicos, la mayoría relacionados con el ocio nocturno y la restauración, aunque también hay autonomías que extienden esta exigencia a gimnasios, espacios culturales o grandes celebraciones, por ejemplo.

Donde sí está en vigor una medida como la que plantea ahora Baleares es en otros países europeos con tasas de vacunación más bajas. En Francia, por ejemplo, el personal sanitario está obligado a vacunarse desde mediados de septiembre.

Los malos datos de la pandemia en buena parte de Europa han llevado a varios países a hacer obligatoria la vacunación. Así tienen previsto hacerlo Alemania, Austria y Grecia, a partir de principios del año próximo, al menos para una parte de la población. La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el 1 de diciembre que era “apropiado y razonable tener ahora este debate” sobre la vacunación obligatoria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_