_
_
_
_

Médicos residentes en pie de huelga

Los MIR piden mejoras ante las jornadas interminables, los sueldos precarios y la falta de supervisión

Protesta de los MIR frente a las Cortes Valencianas el pasado lunes cuando llevan más de dos meses de huelga.
Protesta de los MIR frente a las Cortes Valencianas el pasado lunes cuando llevan más de dos meses de huelga.Mònica Torres

Jornadas de trabajo interminables por sueldos precarios, falta de descanso y escasez de supervisión han puesto en pie de guerra al colectivo de Médicos Internos Residentes (MIR), unos 28.000 en toda España. Regidos por un decreto de 2006 que consideran “obsoleto”, la pandemia ha agudizado los déficits del colectivo y desembocado en paros y protestas para mejorar sus condiciones económicas y laborales. En Castilla y León, los médicos en formación arrancaron en septiembre un acuerdo al Gobierno con la amenaza de un paro. Los residentes también consiguieron en agosto un preacuerdo en Madrid tras cinco semanas en huelga y este jueves, en Cataluña, los MIR llegaron a un pacto con la Administración después de 12 días de paros. El conflicto sigue vivo, no obstante, en la Comunidad Valenciana ―donde los residentes llevan desde julio en huelga— y en Murcia.

La pandemia ha puesto del revés los hospitales y centros de salud y afectado de lleno a las prácticas de los residentes. “Muchos MIR han perdido las rotaciones, importantes para su formación; y mientras las bajas se multiplicaban, las guardias aumentaban exponencialmente a la vez que se reducía su supervisión”, describe Luis Tejedor, presidente de la Asociación MIR España (AME), nacida este año, con 2.000 asociados y representantes en 120 hospitales de los 192 que imparten docencia MIR.

El conflicto se ha extendido y en algunos puntos de España las reivindicaciones han terminado en huelga; es el caso de Murcia, donde los médicos en formación están convocados a partir del 27 de octubre. A finales de verano consiguieron mejoras sobre los excesos horarios, la jornada laboral o lugares dignos de descanso, pero no hay acuerdo en el capítulo retributivo.

En la Comunidad Valenciana, el conflicto dura tres meses y los MIR han convocado una nueva concentración el próximo 28 ante la sede del Gobierno valenciano: “No entendemos cómo un Gobierno progresista como el valenciano se niega a negociar mejoras retributivas mientras en otras comunidades se han conseguido”, lamenta Enrique Cuñat, residente del comité de huelga valenciano. El paro registra un gran desgaste por lo prolongado de la protesta y la consejería de Sanidad valenciana, que comanda Ana Barceló, insiste en que la equiparación del sueldo de los residentes con el resto de comunidades autónomas compete, sobre todo, al Ministerio de Sanidad.

“Siempre que nos han necesitado hemos estado ahí, nos dejamos la piel”, asegura Cuñat. Los MIR con plaza en la Comunidad Valenciana, apoyados por el Sindicato Médico CESM, piden además el descanso continuado de 36 horas tras la guardia de sábado, y tiempo de formación no presencial para hacer un máster o asistir a congresos médicos. También más supervisión: “O estamos con médicos no especialistas o si estamos con especialistas, están tan sobrecargados que no se pueden dedicar a formarnos”, añade Ana Rosa Álvarez, residente en Alicante.

Otro punto caliente del conflicto ha sido Cataluña que, con 3.500 residentes llamados a la huelga, han sumado 12 jornadas de paros y amenazaban con movilizaciones indefinidas una semana de cada tres. Sin embargo, los MIR y la Administración han alcanzado un acuerdo a última hora de este jueves para poner fin a la huelga. “Tenemos el sueldo base más bajo de todo el hospital. Una de las particularidades de Cataluña es que trabajamos de ocho a cinco de la tarde, pero solo nos pagan hasta las tres. Reclamamos que, al menos, un 15% de la jornada ordinaria se dedique a formación no asistencial”, expone Oriol Mirallas, responsable de la Sección MIR del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB). Tampoco se respetan los descansos de 36 horas y los sueldos base —de unos 1.000 euros en el primer año— no se actualizan desde 2006, protestan.

Las negociaciones habían sido infructuosas durante las últimas semanas. “Nos estamos encontrando con una pared. Del tema retributivo quieren subir un 7%: este año un 5%, que son unos 60 euros más para los residentes de primer año; el próximo, otro 1%; y el siguiente año, otro 1%”, explicaba Àlex Mayer, portavoz del comité de huelga y residente de tercer año de medicina interna en el hospital Parc Taulí de Sabadell. Los residentes defendían que, pese a abandonar su intención inicial de cobrar la hora del pase de guardia (la reunión entre los que salen de guardia y los que entran para informar de la situación del servicio), la Administración y las patronales del sector siguen enrocadas. El Instituto Catalán de la Salud y las patronales de la sanidad concertada aseguraban, por su parte, que trabajaban “para mejorar las condiciones laborales de los MIR”, pero pedían “un escenario factible de recursos para asumir estas mejoras”.

Durante esta semana, sin embargo, las negociaciones dieron un salto cualitativo en la buena dirección y las dos partes acercaron posturas. A última hora de la tarde de este jueves, los MIR catalanes han desconvocado la huelga tras alcanzar un acuerdo con la Administración que recoge, según han explicado en un comunicado, algunas de sus aspiraciones: 12 horas de descanso mínimo después de la guardia, 36 horas de reposo semanal ininterrumpido y un incremento salarial medio del 7,55%.

Falta de organización

Los médicos residentes admiten que la falta de organización del colectivo lastra su capacidad de presión para conseguir mejoras. “Somos un colectivo que tiene cierta precarización y, por nuestra parte, no hacemos nada para revertirlo”, admite Mayer. Tampoco encuentran el favor de los veteranos —"te dicen que en su época era peor", apunta Mirallas— ni de todos sus coetáneos: “Cuesta mucho movilizarse por el compromiso del médico. Está mal visto que hagamos huelga y más en tiempos de crisis”, agrega el portavoz de los MIR en el COMB. También falta voluntad política, coinciden los residentes consultados. “La Administración tiene trabajadores que llenan las urgencias y las guardias más barato y ya les va bien”, zanja Mayer.

Los MIR en una de las protestas de septiembre en Barcelona.
Los MIR en una de las protestas de septiembre en Barcelona.ALBERT GARCIA

En Madrid, el comité de huelga cerró un acuerdo en agosto después de más de un mes de huelga. “Fuimos la primera comunidad autónoma en convocarla y conseguimos mucha atención mediática. Eso ayudó”, apunta Diego Boianelli, residente de tercer año en el Hospital Clínico y entonces presidente del comité de huelga. “Tampoco se consiguió todo lo que se pedía, pero volvió la ola de covid y no se hubiera entendido que siguiéramos de huelga", añade. Arrancaron a la comunidad una subida anual aproximada de 2.700 euros brutos y siguen negociando los viernes los flecos pendientes.

El reparto de competencias sobre los médicos residentes entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas es complicado y ambas “se pasan la pelota”, lamenta Tejedor, que pide al departamento de Salvador Illa que saque anualmente 2.500 plazas más de MIR hasta llegar a las 10.000, entre otras cuestiones. El real decreto que los regula es común a toda España, pero son los servicios de salud autonómicos quienes contratan a los médicos residentes. Las comunidades son las que ejecutan el real decreto en unas condiciones u otras y también las que velan por su cumplimiento porque son las que contratan y las que tienen capacidad para introducir variaciones en, por ejemplo, el precio de la hora de guardia o los complementos de destino. Así, el sueldo de un residente de primer año puede oscilar de los 1.450 euros a los 1.800 según dónde realice su residencia, añade Juan Manuel Molina, con plaza en Alicante y secretario general de la AME. Por su parte, el Ministerio de Sanidad asegura que su ámbito es “la formación y la ordenación de las profesiones sanitarias”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_