_
_
_
_

Los tres paritorios del Hospital del Sureste en Arganda, convertidos en UCI

El centro hospitalario ya tiene su unidad de críticos al 100% y deriva los partos programados al Gregorio Marañón

Una mujer embarazada espera el ascensor en el  Hospital del Sureste en Arganda del Rey (Madrid), en una imagen de archivo.
Una mujer embarazada espera el ascensor en el Hospital del Sureste en Arganda del Rey (Madrid), en una imagen de archivo.samuel sanchez
Isabel Valdés

El lunes, los tres paritorios del Hospital Universitario del Sureste, en Arganda del Rey, todavía eran paritorios. El martes se cerraron y empezaron su reconversión. Este miércoles, ya estaban preparados para operar como UCI. El centro explica que, como ocurrió la pasada primavera, los partos programados se derivan al Gregorio Marañón y mantienen un quirófano y varias habitaciones para las dilataciones y los nacimientos que lleguen por Urgencias.

“Ha habido que poner en marcha esta parte del plan de elasticidad, sí”, confirma una portavoz del hospital, que, con seis puestos de críticos, ya opera al 100% de su capacidad original. “Actualmente tenemos 40 pacientes covid ingresados en planta y seis en UCI. Estas cifras nos dan un margen de maniobra al contar con los tres paritorios que están cerrados para integrar en ellos, si fuera necesario, a pacientes covid de UCI”, añade la portavoz.

La expansión de esta segunda ola de coronavirus lleva semanas provocando la puesta en marcha de los llamados planes de elasticidad de los hospitales madrileños, protocolos que los centros redactaron tras la primera ola para poner sobre papel todas las decisiones y reestructuraciones a las que se vieron sometidos cuando el virus los arrolló en marzo y abril. Arganda del Rey, con una incidencia acumulada de 821,46 casos por cada 100.000 habitantes y 456 casos nuevos en los últimos 14 días es la quinta localidad de las de más de 50.000 habitantes con una incidencia mayor, la superan Alcobendas (986,8), Fuenlabrada (1.168,3), Coslada (901,3) y Parla (1.155,8); y el centro cubre 21 localidades y una población de más de 183.000 personas.

“Fue en horas”, cuentan al teléfono varios profesionales del centro, que explican que el desconcierto fue absoluto porque ocurrió sin aviso previo a los trabajadores del servicio (matronas, ginecólogos y auxiliares de enfermería) ni a todas las usuarias de ese servicio: “Son, al final, las más perjudicadas de lo que está volviendo a ocurrir”, lamentan los sanitarios. Ese servicio, con dos ginecólogos de guardia, dos o tres matronas y enfermeras y auxiliares en cada turno de 12 horas, atienden entre 60 y 70 partos al mes.

Este martes, relatan, “todo fue ir de un lado a otro”. “Donde te iban mandando, a una habitación, a un box de urgencia… Una matrona iba con un bolso en la mano para atender”. Durante la primera ola, los ginecólogos de este servicio fueron derivados al Marañón y el resto del servicio permaneció en el hospital y fueron rotando para cubrir los huecos que más falta hiciese tapar en cada momento en la zona covid. “Todo era zona covid y vamos camino de que vuelva a serlo”, lamentan.

El 23 de marzo, la Comunidad de Madrid centralizó los partos, obstetricia y ginecología en cuatro hospitales ―La Paz, Gregorio Marañón, Doce de Octubre y Puerta de Hierro-Majadahonda― y la atención a neonatos en tres ―La Paz, Gregorio Marañón, Doce de Octubre― para evitar contagios en embarazadas y niños. Por el momento la Consejería de Sanidad explica que no tiene sobre la mesa volver a activar esta medida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los profesionales piden “al menos” que se les “avise”. Y están molestos por las declaraciones de Isabel Díaz Ayuso “en cuanto a ocupación de camas de UCI y doblegaciones imaginarias de curvas”. La realidad, concluyen, es “que de nuevo, en tan solo cuatro meses, vuelven a cerrar un paritorio para convertirlo en UCI”: “Se nos cae el alma a los pies”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_