Más de 2.000 hospitalizados al día: las dos semanas que desbordaron la sanidad española
Entre finales de marzo y principios de abril hubo comunidades que triplicaron su capacidad normal de UCI y otras donde solo los ingresos de un día ocupaban el 15% de todas las camas
“Me llegan a preguntar hace años si se podía hacer y diría ‘estás loco, es imposible esto”. Jon Guajardo, gerente del área asistencial de Barrualde-Galdakao (Bizkaia), fue el encargado de lidiar con la mayor prueba de estrés a la que se ha visto sometida nunca la sanidad. Su hospital llegó a tener incrementos del 20% diarios en ingresos de nuevos pacientes con coronavirus. La semana crítica fue la del 23 al 29 de marzo. Hubo que vaciar la planta psiquiátrica y trasladar a los enfermos a otro centro, abrir una unidad nueva de hospitalización en el gimnasio de rehabilitación, crear 10 camas de UCI en el hospital de día, dar altas rápidas en cuanto los pacientes estaban estables para que pudieran entrar nuevos… De 16 unidades, 13 se llenaron de pacientes de covid-19. “No llegamos a colapsar, pero fueron momentos muy difíciles”, recuerda.
Entre finales de marzo y primeros de abril varias comunidades soportaron una presión asistencial inaudita. Entre el 23 de marzo y el 3 de abril se registraron en España más de 2.000 hospitalizaciones diarias por covid-19, con picos de hasta 3.500, y más de 500 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI). Los datos de ocupación de camas y de puestos de UCI que ha analizado EL PAÍS, a partir de información del Ministerio de Sanidad y de las propias comunidades, muestran que Cataluña, La Rioja, País Vasco, Navarra o Aragón vivieron por esas fechas varias jornadas en las que los ingresos en cuidados intensivos fueron, de un día para otro, del 15% de las camas que tienen habitualmente. El tamaño medio de una unidad UCI en España es de entre 10 y 15 camas: en las dos semanas que desbordaron el sistema, muchos hospitales vieron llenarse estas instalaciones en un solo día.
Evolución diaria
Hospitalizados
Muertos
UCI
3.000
2.000
1.000
0
Marzo
Abril
Mayo
Confinamiento
Fuente: elaboración propia con datos
de las comunidades.
EL PAÍS
Evolución diaria
Hospitalizados
Muertos
UCI
3.000
2.000
1.000
0
Marzo
Abril
Mayo
Confinamiento
Fuente: elaboración propia con datos de las comunidades.
EL PAÍS
Evolución diaria
Muertos
UCI
Hospitalizados
3.000
2.000
1.000
0
Marzo
Abril
Mayo
Confinamiento
Fuente: elaboración propia con datos de las comunidades.
EL PAÍS
Para entonces los españoles ya llevaban unos días confinados (desde el 14 de marzo), pero los efectos de la transmisión descontrolada de la enfermedad estaban en su máximo apogeo: la naturaleza exponencial de la epidemia hace que golpee con retraso. Muchos hospitales tuvieron que transformarse por completo. Dejaron de operar, cancelaron consultas, equiparon camas con respiradores…
“Los datos confirman el extraordinario esfuerzo —auténtico heroísmo— de los profesionales y los gestores de los centros para adaptarse a una avalancha de enfermos, muchos graves y necesitados de UCI”, señala Félix Lobo, profesor emérito del Máster de Evaluación Sanitaria de la Universidad Carlos III de Madrid, que valora también la “flexibilidad y capacidad de adaptación” que han demostrado. Pero apunta a varias “enseñanzas” de las que habrá que tomar nota en el futuro, como la importancia de la planificación. “Más importantes que los recursos físicos (número de camas, respiradores…) son los profesionales bien preparados”, asegura. “No parece haber habido mucha coordinación entre comunidades autónomas. ¿Compartimentos estancos también en pandemia?”, se pregunta. “Los sistemas de información han fallado y se ha visto que no están coordinados”, añade.
Ingresos diarios de agudos
Sobre el total de sus camas de agudos, en %
0
2
4
6
5
mar
19
mar
2
abr
16
abr
30
abr
La Rioja
Cataluña
País Vasco
Navarra
Castilla y León
Cantabria
Asturias
Aragón
Extremadura
C. Valenciana
Baleares
Galicia
Andalucía
Murcia
Canarias
C.-La Mancha
Sin datos
Madrid
Confinamiento
Ingresos diarios de agudos
Sobre el total de sus camas de agudos, en %
0
2
4
6
5
mar
19
mar
2
abr
16
abr
30
abr
La Rioja
Cataluña
País Vasco
Navarra
Castilla y León
Cantabria
Asturias
Aragón
Extremadura
C. Valenciana
Baleares
Galicia
Andalucía
Murcia
Canarias
C.-La Mancha
Sin datos
Madrid
Confinamiento
Ingresos diarios de agudos
Sobre el total de sus camas de agudos, en %
0
2
4
6
5
mar
19
mar
2
abr
16
abr
30
abr
La Rioja
Cataluña
País Vasco
Navarra
Castilla y León
Cantabria
Asturias
Aragón
Extremadura
C. Valenciana
Baleares
Galicia
Andalucía
Murcia
Canarias
C.-La Mancha
Sin datos
Madrid
Confinamiento
Ingresos diarios en UCI
Sobre el total de sus camas de UCI, en %
0
5
10
15
5
mar
19
mar
2
abr
16
abr
30
abr
La Rioja
Cataluña
País Vasco
Navarra
Aragón
C. Valenciana
Extremadura
Cantabria
Asturias
Baleares
Andalucía
Murcia
Canarias
C.-La Mancha
Castilla y León
Sin datos
Madrid
Galicia
Confinamiento
Fuente: elaboración propia con datos
de las comunidades.
EL PAÍS
Ingresos diarios en UCI
Sobre el total de sus camas de UCI, en %
0
5
10
15
5
mar
19
mar
2
abr
16
abr
30
abr
La Rioja
Cataluña
País Vasco
Navarra
Aragón
C. Valenciana
Extremadura
Cantabria
Asturias
Baleares
Andalucía
Murcia
Canarias
C.-La Mancha
Castilla y León
Sin datos
Madrid
Galicia
Confinamiento
Fuente: elaboración propia con datos de las comunidades.
EL PAÍS
Ingresos diarios en UCI
Sobre el total de sus camas de UCI, en %
0
5
10
15
5
mar
19
mar
2
abr
16
abr
30
abr
La Rioja
Cataluña
País Vasco
Navarra
Aragón
C. Valenciana
Extremadura
Cantabria
Asturias
Baleares
Andalucía
Murcia
Canarias
C.-La Mancha
Castilla y León
Sin datos
Madrid
Galicia
Confinamiento
Fuente: elaboración propia con datos de las comunidades.
EL PAÍS
En la Comunidad de Madrid no solo las unidades de UCI se desbordaron, sino que las camas para agudos (las que atienden a los pacientes que necesiten cuidado inmediato) también se llenaron. En la semana del 23 de marzo llegaron a ingresar más de mil pacientes al día hasta tener a más de 15.000 hospitalizados por covid. Muchos fueron atendidos en el pabellón de Ifema ante la saturación de los centros hospitalarios.
Un esfuerzo parecido de camas de pacientes críticos fue el que se tuvo que hacer en Castilla y León. El pico se alcanzó el 1 de abril, con la capacidad de UCI de la región al 150%. “Otro golpe igual al que ha habido no se puede aguantar: si te entran 500 pacientes en el hospital, lo único que puedes hacer es volver a hacer lo mismo que hemos hecho, y eso no es asumible”, asegura César Aldecoa, jefe de Anestesia y Reanimación en el Hospital Río Hortega de Valladolid, que insiste en que la pandemia tiene que pararse antes de llegar al hospital. “Con rastreo y estudio de contactos. A partir de ahora seguramente habrá casos, pero tiene que ser de forma más o menos controlada. Es más importante eso que dotar a los hospitales de grandes unidades”, afirma. No querría volver a vivir esos “momentos muy malos”: “La gente lo ha pasado muy mal. Hemos visto morirse pacientes, mucha angustia, médicos y enfermeras con el EPI puesto vomitarse encima o desmayarse por el estrés o quitárselo todo y decir 'no puedo más”.
Presión en las plazas hospitalarias
Sobre el total de camas disponibles
al inicio de la epidemia de covid-19
Unidad de Cuidados Intensivos
Enfermos agudos (sin datos de Galicia)
300%
Castilla-La Mancha
250
Madrid
200
Castilla
y León
150
Galicia
100%
50
0
1
marzo
15
marzo
1
abril
15
abril
1
mayo
Fuente: elaboración propia con datos
de las comunidades.
EL PAÍS
Presión en las plazas hospitalarias
Sobre el total de camas disponibles
al inicio de la epidemia de covid-19
Unidad de Cuidados Intensivos
Enfermos agudos (sin datos de Galicia)
300%
Castilla-La Mancha
250
Madrid
200
Castilla
y León
150
Galicia
100%
50
0
1
marzo
15
marzo
1
abril
15
abril
1
mayo
Fuente: elaboración propia con datos de las comunidades.
EL PAÍS
Presión en las plazas hospitalarias
Sobre el total de camas disponibles al inicio de la epidemia de covid-19
Unidad de Cuidados Intensivos
Enfermos agudos (sin datos de Galicia)
300%
Castilla-La Mancha
250
Madrid
200
Castilla y León
150
Galicia
100%
50
0
1
marzo
15
marzo
1
abril
15
abril
1
mayo
Fuente: elaboración propia con datos de las comunidades.
EL PAÍS
Entre los gerentes consultados para este reportaje, los de País Vasco y Navarra atribuyen a la planificación y a sus buenos sistemas de información el haber aguantado. En Navarra tuvieron el primer caso el 29 de febrero. “Trabajamos con modelos predictivos de necesidades que nos daban plazos de entre 24 y 72 horas de reacción, el tiempo suficiente para adelantarnos”, asegura Alfredo Martínez, gerente del Complejo Hospitalario de Navarra y coordinador del plan de contingencia de esa comunidad. El modelo matemático se basaba al principio en datos de China y luego de Italia y llegó a predecir necesidades muy por encima de las reales. “Eso nos obligó a estar preparados para más de lo que luego vino y nos ayudó a no colapsarnos”, añade. En Navarra fue clave la colaboración con la atención primaria, las urgencias extrahospitalarias y, sobre todo, los equipos de hospitalización domiciliaria, asegura.
Para evitar el ingreso de tantos pacientes, varios equipos formados por personal del hospital se desplazaban a los domicilios para atender a personas con gravedad moderada. En las estadísticas cuentan como hospitalizados, pero en realidad estaban en sus casas, incluso aunque necesitaran tratamientos intensivos como oxigenoterapia o perfusión intravenosa de fármacos. También se medicalizó un hotel, que llegó a tener algo más de 100 pacientes, para los casos en los que no se dieran buenas condiciones en el domicilio. “La semana del 23 fue la peor”, recuerda Martínez. “El hospital abría una nueva planta covid cada día o como mucho cada tres días. Llegamos a abrir dos simultáneamente el mismo día”. Martínez cree que ante un nuevo brote el sistema ya sabría dónde están las fortalezas y las debilidades: “Sería más fácil que la primera vez, pero tenemos el limitante del cansancio de los profesionales. Necesitan recuperarse”.
En el hospital del Cruces de (Barakaldo) el protocolo que dio con la clave para atender a los pacientes de covid-19 era la versión 14 de un documento que empezó a cambiar nada más llegaron los primeros enfermos. “Habíamos empezado a trabajar unos meses antes en un protocolo para incidentes con múltiples víctimas, pero nada específicamente de una pandemia: era más enfocado a un ataque terrorista, un gran accidente de transporte, etc. Algunos elementos nos sirvieron de base para esto, pero no teníamos nada específico para una situación así”, comenta Gonzalo Tamayo, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital. Se considera afortunado por los recursos, humanos y materiales, con los que cuenta su centro, que asumió la carga de los que se iban saturando en el País Vasco. El centro llegó a tener abiertas simultáneamente 90 camas de pacientes críticos de covid-19, todas con respiradores, más 25 de críticos por otras patologías, cuando su capacidad normal es de 69 camas. Una clave de este logro fue aprender a gestionar la información de tantos pacientes gracias a una colaboración con una startup que les permitió recopilar y analizar los datos.
Más información sobre el coronavirus
- ¿Estamos listos para la vida normal? Así evoluciona la nueva curva de movilidad y contagios
- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
- Guía de actuación ante la enfermedad
- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aquí para suscribirse a la ‘newsletter’ diaria sobre la pandemia