_
_
_
_

Álava ya sufre una mayor incidencia del virus que Lombardía al decretarse la cuarentena

El Gobierno vasco cierra los colegios de Vitoria y la academia de la Ertzaintza por la existencia de focos incontrolados de contagio

Un niño en un parque infantil en Vitoria. En vídeo, la suspensión de clases en la ciudad.Foto: AP | Atlas
Oriol Güell

El coronavirus ha llevado al Gobierno vasco a una situación muy complicada en Álava. La provincia es junto a Madrid la única de España que sufre focos incontrolados de transmisión del virus, como ayer reconoció por primera vez el Ministerio de Sanidad, y además se enfrenta de forma simultánea a tres brotes tan distintos como peligrosos.

El primero es el que afecta a personal sanitario y tiene el epicentro en el hospital de Txagorritxu de Vitoria. El segundo afecta al grupo de población más vulnerable, los mayores, y se centra en la residencia Sanitas San Martín, también en la capital. Al menos 22 residentes —dos de los cuales han fallecido y cuatro siguen hospitalizados— y cuatro trabajadores han dado positivo al virus. Y, por último, siguen aumentando los casos con origen en un funeral celebrado hace dos semanas en Vitoria, según fuentes sanitarias, que las cifran en “varias decenas” solo en Álava, aunque el brote afecta también a la Rioja y Burgos. El Servicio Vasco de Salud no atendió ayer las peticiones de información de EL PAÍS.

En total, Álava atesora 122 de los 148 casos registrados en el País Vasco. Esta cifra supone que, en relación a su población, es la provincia con mayor incidencia de España, con 37 casos por 100.000 habitantes. Una tasa que cuadruplica la de nueve casos por 100.000 habitantes en Madrid, la provincia con más infectados (577) en términos absolutos, y que también supera a la de Lombardía el sábado (34 casos por 100.000 habitantes) cuando Italia acordó someter a cuarentena a 16 millones de personas en esta región y 14 provincias del Piamonte, Véneto, Emilia Romaña y Marcas.

Tasa de contagio en las provincias

más afectadas

Número de casos por cada 100.000 habitantes

Regiones de Italia

Regiones de España

400

371,6

Lodi (Lombardía)

300

200

184,3

Piacenza (Emilia-Romagna)

100

36,8 Álava

25,6 La Rioja

7,0 Madrid

0

Fuente: elaboración propia.

EL PAÍS

Tasa de contagio en las provincias

más afectadas

Número de casos por cada 100.000 habitantes

400

Regiones

de Italia

371,6

Lodi (Lombardía)

Regiones

de España

300

200

184,3

Piacenza (Emilia-Romagna)

100

36,8 Álava

25,6 La Rioja

7,0 Madrid

0

Fuente: elaboración propia.

EL PAÍS

Tasa de contagio en las provincias más afectadas

Número de casos por cada 100.000 habitantes

Regiones de España

Regiones de Italia

0

100

200

300

400

36,8 Álava

184,3

Piacenza

(Emilia-Romagna)

371,6

Lodi

(Lombardía)

25,6 La Rioja

7,0 Madrid

Fuente: elaboración propia.

EL PAÍS

La situación ha llevado al Gobierno vasco a encadenar medidas extraordinarias, como el cierre durante dos semanas de todos los colegios e institutos de Vitoria capital, media que afecta a 45.000 alumnos. También quedará sin actividad docente el campus en la provincia de la Universidad del País Vasco, con 8.000 estudiantes, y la academia de la Ertzaintza en Arkaute. Todo ello se suma a las ya adoptadas en los últimos días, como la cuarentena impuesta a un centenar de profesionales sanitarios y a la residencia de Sanitas, donde han quedado restringidas todas las visitas que no sean imprescindibles.

El mejor dato de la situación lo ofrece la mortalidad, “por ahora se mantiene en lo esperable en la fase actual de la epidemia, cerca del 3% y muy por debajo de Italia”, explica Joan Ramón Villalbí, de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas). Este experto atribuye el casi 5% que registra Italia a “un menor diagnóstico de los casos más leves”.

PROMO - Coronavirus gráfico Track España

Mapa de expansión y claves para entender el coronavirus de Wuhan

Qué es, cómo se transmite, cuál es la población más vulnerable y dimensiones del contagio en el mundo

La consejera de Salud, Nekane Murga, aseguró ayer que el cierre de centros educativos se ha adoptado “a instancias del consejo de los expertos”, para “contribuir a la contención del virus entre la comunidad escolar y evitar que se propague a los hogares”. En el resto de la comunidad, y “con carácter general” empezarán a adoptarse medidas de control como tomar la temperatura a los niños a su llegada a los colegios y a las visitas a los centros sociosanitarios, impidiendo su entrada si alcanzan los 37 grados y sufren síntomas respiratorios. “Si están controlados, se les toma la temperatura y se les vigila, nuestros niños pueden estar con sus abuelos. Con nuestras personas mayores debemos tener especial cuidado y mantener una higiene muy especial”, explicó la consejera.

En el brote relacionado con el funeral de Vitoria, el País Vasco ha adoptado una medida que rompe con la hasta ahora estrecha coordinación mantenida por todas las comunidades frente al virus. Se trata del cierre de los colegios en localidades fronterizas con La Rioja como Labastida, donde los niños ayer no tuvieron clase. Mientras, al otro lado de la frontera entre ambas comunidades, no cerró ningún centro a pesar de que Haro es la localidad con mayor número de personas infectadas.

El brote originado en el funeral celebrado hace dos semanas en Vitoria ya afecta a más de 150 personas y se ha extendido a tres provincias, según fuentes sanitarias de La Rioja, Álava y Burgos. En la primera, que registra 102 casos, “más del 90% están relacionados con el funeral, sobre todo en la zona de Haro”. En la cercana localidad de Miranda de Ebro, en Castilla y León, los infectados vinculados ya al funeral son 28. Y en Álava, esta cifra supera ampliamente la treintena. Este brote ha obligado a adoptar medidas excepcionales para asegurar que algunos de los infectados cumplen la cuarentena, como el despliegue de agentes de la Guardia Civil en localidades como Haro.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_