_
_
_
_

Sin el pacto, las medidas educativas arrancan

Todos los consejeros, incluidos los del PP, reciben favorablemente la propuesta de Gabilondo para poner en marcha algunas de las actuaciones que contenía el intento de acuerdo

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ya dijo hace unas semanas, cuando se frustró definitivamente el intento de pacto educativo, que intentaría sacar adelante las medidas que en él se contenían. Y así ha empezado a hacerlo hoy, al presentar a los consejeros de Educación de las comunidades una propuesta para poner en marcha o continuar en el curso 2010-2011 con 14 programas, la mayoría de los cuales se contenían en el documento del pacto (algunos de ellos, con más concreción que en el documento para el acuerdo). Por ejemplo, la creación de títulos de FP para estudiarlos a distancia, el establecimiento de contratos programas entre comunidades y colegios o planes de refuerzo para los alumnos que van mejor, entre otros. Y la acogida de la propuesta por parte de los consejeros ha sido buena, incluso por parte de los pertenecientes a Gobiernos autonómicos del PP.

Más información
Gabilondo pide el apoyo de los partidos en la puesta en marcha de su plan educativo
El mismo plan, pero sin pacto

El representante de estos últimos que ha hablado en el ministerio ha sido el valenciano Alejandro Font de Mora, que dijo valorar la voluntad del Gobierno de seguir trabajando, que se coincide en los objetivos (lucha contra el fracaso escolar, por ejemplo), pero que las dificultades llegarán a la hora de detallar los proyectos: todos los programas están cofinanciados entre el ministerio (que pondrá 510 millones en 2011) y las comunidades. Pero, si se ponen de acuerdo en que cada comunidad adopte de forma flexible los programas, añadió, se pueden "poner en marcha". Preguntado sobre por qué el PP rechaza el pacto, pero luego se muestra dispuesto a aceptar las iniciativas contenidas en él, Font de Mora aseguró que el PP en todo momento dijo que había muchas cosas del documento que les parecían bien, pero que faltaban otras imprescindibles para que ellos suscribieran un pacto de Estado. Las comunidades tendrán ahora que hacer sus comentarios y aportaciones a la Propuesta de programas de cooperación territorial 2010-2011.

En cualquier caso, Gabilondo insistió en que esas propuestas no son "los restos del naufragio del pacto, ni los retales que quedan, porque los objetivos siguen siendo globales, que vamos a perseguir hasta el final en todas y cada una de sus dimensiones". Así, ha puesta encima de la mesa los 14 programas y la financiación que había comprometido para poner en marcha las medidas del pacto (se ha hablado 510 millones en 2011, en lugar de los 590 anunciados, porque los otros 80 corresponden a medidas para la universidad, tema que se trata en la Conferencia General de Política Universitaria y no a la Conferencia Sectorial de Educación celebrada hoy). Gabilondo anunció que se reunirá las próximas semanas con sindicados y comunidad educativa para intentar poner en marcha el resto de iniciativas del pacto, porque dijo sentirse muy apoyado por todos esos sectores, además de "algunas instancias políticas". Sin embargo, la mayoría de las medidas del pacto que requerían la movilización de recursos (también las hay que requieren retoques legislativos o acuerdos laborales con los sindicatos con compromisos económicos de futuro) están contenidas en el documento presentado hoy.

Sobre la flexibilidad de la puesta en marcha de los programas, aludida por Font de Mora, pero también por el consejero catalán de Educación, Ernest Maragall (PSC), Gabilondo aseguró que le parece bien, pero con unos mínimos que aseguren la coherencia y la igualdad de oportunidades en todas las comunidades: "El ministerio no es una agencia de financiación", advirtió, así que la concreción de los programas debe "estar dentro de las reglas de juego".

La otra gran incertidumbre es la capacidad de gasto, tanto del Gobierno como de las comunidades, en los actuales tiempos de crisis y en mitad de un enorme ajuste presupuestario. Sobre esto, el ministro de Educación aseguró que al hacer los cálculos que han resultado en esos más de 500 millones para 2011, se ha tenido en cuenta el plan de ajuste. Por su parte, Maragall aseguró que, a pesar de que este es un momento difícil y, por lo tanto, existe la "obligación de ejercer la máxima responsabilidad del uso de cada euro", las Administraciones deben ser capaces de servir esos "objetivos de mejora, cambio y transformación" de la educación. Finalmente, Gabilondo aseguró que no espera tener problemas para seguir las conversaciones con los sindicatos sobre objetivos como la creación de un estatuto docente (promesa pendiente de la anterior legislatura) a pesar de la amenaza de huelga por el recorte de sueldos a funcionarios públicos anunciados por el Ejecutivo de Zapatero.

Los siguientes son los 14 programas propuestos a las comunidades autónomas:

-Educación infantil hasta tres años. El plan Educa 3 de extensión de la oferta de educación infantil hasta tres años se puso en marcha en 2008. El esfuerzo para 2011 será de 100 millones de euros, y otros 100 que pondrían las comunidades.

-Competencias básicas. La ley de Educación aprobada en 2006 recogía las recomendaciones del Consejo de Europa de fijar como objetivo de la Educación obligatoria que los alumnos adquieran ocho competencias básicas: lingüística, matemática, social y ciudadana, cultural, mundo físico, mundo digital, saber aprender y autonomía personas). Es decir, que el objetivo no es solo que se aprendan una serie de contenidos, sino que, utilizando esos conocimientos y habilidades, se tenga una serie de destrezas que les permitan manejarse en la vida. Habrá dos millones de euros para medidas formativas para profesores, inspectores de educación, equipos directivos y padres para intentar poner en marcha este cambio de mentalidad en las aulas.

-Lectura. El punto más flaco que señaló el último informe Pisa en los alumnos españoles de 15 años es la lectura, la competencia clave, además, para aprender cualquier otra materia. Así, se destinarían 12,4 millones en 2011 a poner en marcha el programa Leer.es (una plataforma para el fomento de la lectura con herramientas para niños, profesores y padres) y para actuaciones de fomento de la lectura y de mejora de las bibliotecas escolares.

-Programas de refuerzo. Los planes de refuerzo para los alumnos que van peor (PROA) llevan también varios años funcionando. En 2011 habrá 50 millones para mantenerlos y para extenderlos a más cursos de primaria y a la escuela concertada.

-Programas para los mejores alumnos. Este programa es nuevo. Es la misma idea de los PROA, pero para que profundicen en sus conocimientos los alumnos que van mejor en clase. Habrá 19 millones para empezar a crearlos en 2011. También se crearán grupos de investigación para alumnos de bachillerato y FP (con otros tres millones).

-Contratos programa. Se pondrán 40 millones para establecer contratos programa entre las comunidades y los centros escolares (públicos y concertados) con los que, de un modo parecido a los acuerdos entre autonomías y universidades, se establezcan una financiación y unos recursos asociados a unos objetivos concretos a varios años.

-Escuela 2.0. Este plan para empezar la digitalización de aulas españolas ya está en marcha, pero aún no se han sumado a él ni Madrid ni Valencia ni Murcia (todas ellas gobernadas por el PP). Se trata de que en cuatro años todos los escolares de 5º de primaria a 2º de la ESO tengan un portátil, pizarras digitales y conexión wifi. Además, el programa contempla la creación de materiales digitales (tanto por parte de las administraciones como por parte de la industria editorial) y la formación del profesorado. Habrá 100 millones en 2011.

-Idiomas. La formación de profesores en un idioma extranjero, los intercambios en programas de formación cofinanciados, intercambios de profesores, de alumnos y programas de inmersión o el incremento de profesores nativos y auxiliares de conversación se llevarán el próximo año 32 millones de euros.

-Acreditación de competencias profesional. Los programas para acreditar la experiencia profesional para que se les convalide por parte de un título de FP contarán con 28 millones. Esta iniciativa no es nueva, pero el programa para impulsarla, sí.

-FP a distancia. Ya está creada la plataforma para estudiar a distancia FP. Ahora se invertirán 16 millones para crear 100 títulos de FP de grado medio y superior adaptados a este tipo de oferta.

-Orientación profesional. En el contexto de las acreditaciones, la oferta a distancia y, en general, el intento de reenganchar en el sistema educativo a las personas que los abandonaron con baja cualificación, se creará una plataforma integrada de información y orientación profesional (para que se conozca la oferta de todas las comunidades en cada autonomía). Tendrá un presupuesto de de dos millones en 2011.

-Red de información sobre educación. Se trata de crear una gran red de estadística e información educativa que mejore los mecanismos actuales y la calidad de los datos y evidencias que permiten a las Administraciones tomar sus decisiones. Lo formarían tanto el Gobierno como las comunidades y cuenta con un millón de euros para su creación.

-Evaluaciones. Se ponen encima de la mesa seis millones de euros para llevar a cabo las evaluaciones de competencias básicas de alumnos de primaria y secundaria y para las evaluaciones generales del sistema educativo.

-Formación del profesorado. Se dedicarán seis millones a la formación permanente del profesorado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_