_
_
_
_

Entrevista con Heikki Willstedt

Experto en energía y cambio climático de WWF España

Heikki Willstedt

La Cumbre de Copenhague está a punto de terminar. Desde el 7 al 18 de diciembre esta ciudad se ha convertido en el centro de discusión y debate en el que tomar medidas para luchar contra el cambio climático. Haikki Willstedt, técnico experto en energía y cambio climático de WWF España, ha charlado con los lectores sobre la Cumbre, los acuerdos alcanzados y el futuro de la lucha contra el cambio climático.
Por un planeta vivo, el blog de WWF
Consulta el especial sobre la Cumbre de Copenhague

1Silveira17/12/2009 11:00:36

Obama y Bush, ¿cuál es la diferencia?

En términos de cambio climático la diferencia es casi de º: mientras Bush renegó de su programa electoral en el que prometía luchar contra el calentamiento global y dedicó sus años de mandato a efectivamente a intentar bloquear cualquier avance en EEUU (y de rebote en casi todo el resto del planeta) que comportara medidas reales de reducción de emisiones, Obama también tenía el cambio climático en su programa electoral, pero la gran diferencia es que el ha empezado por promover una ley en EEUU que reduzca las emisiones del sector industrial y ha aprobado ayudas importantes para el desarrollo de las energías renovables, para mejorar la gran ineficiencia del sector residencial, y ha puesto nuevos límites de consumo para los coches nuevos. Además ha conseguido que la Agencia de Medioambiente incluya el CO como un peligro para la salud (debido a los efectos que tiene el cambio climático sobre la salud humana) por lo que podrá regular las emisiones de este gas desde este punto de vista. La diferencia, aunque Obama sólo lleva un año de presidente, es notable. Otra cosa es el acuerdo de Copenhagen, al cual la delegación EEUU no parece haber llegado debidamente preparada para alcanzar el acuerdo necesario.

2John Muir17/12/2009 11:03:20

¿Harán algo alguna vez los políticos o se limitarán a mirar para otro lado y abandonar a las generaciones futuras de humanos y de otras especies?

La sociedad civil (ciudadanos y ONGs) y los científicos estamos consiguiendo que los políticos vean más allá de su típica miopía política de cuatro-cinco años. Es necesario que sigamos trabajando todos juntos para que no se pierda esta oportunidad única para que se tomen las medidas necesarias para empezar a solucionar el problema del cambio climático y la preservación de nuestra riqueza panetaria de vida silvestre.

3Pinky17/12/2009 11:09:32

Para poder conciencizar a personas para dar su granito de arena. ¿Cuáles serían los 5 consejos prácticos más importantes que ayudarían a aplacar el cambio climático, que ellos como personas comunes pueden realizarlos desde sus hogares, escuelas, lugares de trabajo, etc?

Intentar utilizar lo menos posible el coche (cambiar al transporte publico, bicicleta o ir a pie), intentar apagar siempre todo lo que consuma energía y que no estemos utilizando, no consumir energía inutilmente para calefacción o refrigeración (poneindo el termostato a -º en invierno y º en verano), preocuparnos por enterarnos de quién y como se produce la electricidad que compramos (si posible pasar a un provedor de electricidad generada con energías renovables y no carbón o gas), intentar ayudar a plantar árboles para que nos ayuden a reducir el CO en la atmósfera y proveer todos los demas servicios que nos llevan dando desde que exisistimos (cobijo para aves, sombra, fijación del terreno y retención de agua, leñña, etc)

4chuan17/12/2009 11:22:36

¿Cuál es el mix energético (suponiendo que queramos usar el porcentaje más alto posible de renovables) que encajaría bien en un país como España?

El objetivo a largo plazo ( a más tardar) para España tiene que ser llegar a un % de energías renovables para cubrir sus necesidades. Actualmente las energías renovables en España han tenido un buen desarrollo para generar electricidad: en podríamos estar generando con estas energías más de un % de la electricidad que necesitamos (y además cumplir con un objetivo que las UE estableció para España en , siendo probablemente España el único país junto con Alemania que cumpla con su objetivo de electricidad de origen renovable). En terminos de electricidad podríamos tener días (en el que todo el consumo español diario se podría cubir con electricidad de origen renovable) de % renovable para , pero eso no significa que para entonces podamos prescindir del resto de tecnologías. Por ello, y para llegar a un % de electricidad renovable, hay que seguir avanzando en la implantación de todas las tecnologías renovables para que se complementen y desarrollar su almacenamiento. Con la adecuada planificación y marco regulatorio de apoyo se podría llegar a ese objetivo para -. Para el resto de consumos energéticos, epecialmente el del transporte, es más complicado sustituirlo por renovables ya que actualmente el % del transporte funciona con derivados del petróleo. Por ello una primera estrategia ha sido apostar por los biocombustibles (de origen vegetal) pero su desarrollo a gran escala en este momento es imposible sin entra en conflicto con la seguridad alimentaria mundial, la protección de los bosques tropicales yla biodiversidad. Por ello desde WWF creemos que es más importante apostar por reducir las necesidades de transporte (evitar desplazamientos innecesarios), desarrollar el transporte publico y otras alternativas de desplazamiento (bici, a pie, etc), y finalmente ir hacia una progresiva electrificiación del transporte (para poder utilizar las energías renovables). Si se hace de una forma bien planificada el cambio al motor electrico movido por electricidad renovable podría cubrir el % de las necesidades de trasnporte terrestre para .

5Bruninho17/12/2009 11:29:39

A día de hoy, en el que empiezan a llegar los presidentes y primeros ministros más relevantes en cuestión del cambio climático: ¿Cuál es el sentimiento predominate en las organizaciones ecologistas?

El sentimiento predominante es de inquietud por la evolución de las negociaciones (van muy retrasados los desarrollos de los textos del acuerdo) y por la injusta acusación a las ONGs presentes en Copenhagen de ser un problema para la adopción de los textos. ¿somos nosotros el problema, que intentamos que no se pierda de vista el objetivo de la cumbre (un acuerdo vinculante que permita poner el mundo en la senda necesaria para no aumentar más de º C el calentamiento global), o son los políticos que han tenido dos años para llegar a un acuerdo y lo quieren decidir en horas teniendo como punto de partida sus intereses nacionales en vez de los del planeta? Parece que no entienden que al final perdemos todos si no hay un acuerdo lo suficientemente ambicioso y de obligatorio cumplimiento. Por eso está WWF en la cumbre, y ahora parece que somos el problema...

6Guille17/12/2009 11:33:46

¿Alguien en la Cumbre pone encima de la mesa el hecho de que el modelo de crecimiento infinito es incompatible con la sostenibilidad?

Desgraciadamente no está sobre la mesa, pero es implicito en el modelo que debería surgir de un acuerdo lo suficientemente ambicioso: el uso de los recursos naturales no puede superar su tasa de renovación planetaria, por lo tanto, si queremos evitar el cambio climático, tenemos que tener un sistema económico que integre el límite de los ecosistemas en su funcionamiento. Y eso significa que no se puede consumir más de lo que el planeta regenera cada año (los combustibles fósiles no se regeneran)

7Anpecaro17/12/2009 11:39:15

¿Estamos preparados para afrontar un cambio climático, si supiéramos que estamos con los días contados en este planeta, cuál o cuáles serían los planes para poder salvar a la raza humana y cual sería para ud el país más preparado en este momento?

Los seres humanos somos seres racionales, y tenemos que tener fe en nuestros conocimientos y nuestra capacidad a actuar ante los retos que como el cambio climático tenemos ante nosotros. Como tenemos los conocimientos y lo único que falta es la voluntad (política) para poner en marcha las soluciones, por eso trabajamos con optimismo, pensando que con el esfuerzo de todos llegaremos a solucionar este problema común.

8Anpecaro17/12/2009 11:48:59

¿Qué efectos tendría una mayor o menor temperatura sobre nuestro planeta, principalmente cómo afectaría a las semillas, verduras, árboles?

Todos los seres vivos tienen unos límites en las temperaturas que pueden soportar (menos los seres humanos que debido a nuestra tecnología podemos vivir en los polos y en el desierto). cada especie de plantas tiene sus límites por lo que en general, y como el cambio de temperaturas actual es muy brusco en términos de adaptación, en términos generales las plantas están desplazando hacia el norte y en altura sus ámbitos de expansión para así mantener los parámetros de temperaturas y lluvias que permiten su supervivencia. Por dar un ejemplo, dentro de años (si no se consigue estabilizar el clima) en España podríamos empezar a teners ecositemas vegetales parecidos a los del norte de áfrica y los nuestros haberse deplazado hacia Francia. Cierto es que los estudios hechos indican que por ejemplo los cereales con un aumento menor de ºC de temperatura y un aumento moderado del CO en la atmósfera podrían mejorar sus rendimientos, pero estos resultados no son homogéneos para todos los países y además los beneficios se pierden con aumentos de temperaturas mayores.

9Convencido17/12/2009 11:57:27

Según WWF, ¿qué le falta a la Ley de Economia Sostenible para que sea realmente sostenible y para que reduzca de verdad las emisiones de CO2 en España?

Lo que le falta a la Ley, tal como está en el borrrador circulado, es tener un principio básico director incorporado para que la parte medioambiental de la misma tenga sentido: "el que contamina paga", y el que contamina más paga más. Es la única forma para que los inversores dejen de poner dinero en procesos insotenibles medioambientalmente. Si queremos que la economía sea sostenible tenemos que reorientar el flujo del capital desde los procesos contaminantes a los procesos limpios. Esto no va a ocurrir en un año pero hay que poner los fundamentos básicos para que cada vez tengamos una economía menos contaminate y que tenga en cuenta el medioambiente y los recursos naturales como un valor que hay que preservar, no sólo por parte de los ciudadanos y el estado sino también por parte del sector privado. No se trata de imponer prohibiciones sino de reorientar la economía penalizando a los procesos contaminates y facilitando o apoyando, con los fondos recaudados los procesos innovadores que reducen el uso de los recursos (como la eficiencia energética y las energías renovables), y/o reduciendo los costes del empleo (para así fomentar la contratación), algo que ya se hace en Alemania.

10Pesioptimista17/12/2009 12:02:37

¿Qué anuncio espera oir WWF en el discurso que Zapatero pronunciará en la cumbre de Copenhague?

Que por fin España se comprometa a reducir sus emisiones respecto a . Con Kioto el objetivo era no sobrepasar un aumento del +%, y con el actual reparto acordado dentro de la UE el objetivo para es de no sobrepasar un +% de aumento. ¿Va esto acorde con una posición de liderazgo en la lucha contra el cambiio climático?. Alemania se ha comprometido unilateralmente a reducir sus emisiones en un % para y España aún tiene un objetivo de aumento para . No tiene sentido. También podría anunciar que España se compromete a llegar a un sistema energético % renovable para , ya que es posible y sería además muy conveniente ir reduciendo la dependencia de los combustsibles fósiles ya que se prevé que vayan a subir mucho sus precios ya para el .

Mensaje de Despedida

Gracias por vuestras preguntas, se acaba el tiempo para responder. Espero haber podido despejar algunas dudas y para el resto nos tenéis a vuestra disposición a través de nuestra página web. No dejéis de entra en ella y votar por el planeta a través de nuestra iniciativa de Vote Earth para que así los políticos en Copenhagen sigan recibiendo nuestros mensajes de que hay que actuar y estar a la altura de la responsabilidad que tienen. Nos quedan 48 horas pero no hay que rebajar nuestra voluntad y apoyo para que salga un acuerdo histórico para el planeta. Un abrazo muy fuerte a todos

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_