Las aventuras de una astrónoma de soporte
El trabajo de las personas que llevan a cabo las observaciones en los telescopios
Ya empezamos mal con el nombre, astrónoma de soporte, del inglés, support astronomer, que no es el astrónomo que soporta, sino el que da apoyo. Deberíamos en español llamarnos astrónomos de apoyo. Pero bueno, sutilezas lingüísticas aparte, ¿qué es un astrónomo de soporte? Pues ni más ni menos que las personas que operan los telescopios. La cosa funciona de la siguiente manera: un astrofísico necesita tomar ciertos datos para llevar a cabo su investigación. Igual que los bioquímicos en sus laboratorios o los físicos de partículas en sus aceleradores, los astrofísicos toman sus datos en los telescopios.
Aunque la comunidad astrofísica mundial no es muy numerosa, se pueden contar unos pocos miles de astrofísicos profesionales en el mundo (unos centenares en España), el número de telescopios punteros, competitivos, no es muy grande. Así que hay mucha demanda.
Cada minuto de observación de los grandes telescopios es muy preciado por la comunidad astrofísica
Un investigador procede a presentar una propuesta de observación en la que pide el tiempo de telescopio que necesita y justifica por qué, así como los resultados científicos que va a poder obtener con ello. Compite con otras muchas propuestas, y puede o no obtener el tiempo de observación solicitado. Así que cada minuto de observación de los grandes telescopios es muy preciado, muy preciado por la comunidad astrofísica por lo que cuesta conseguirlo, y muy valioso en sí mismo por lo vasto del objetivo.
De lo que vive el astrofísico
Imagínense, sólo en nuestra galaxia se estima que viven cientos de miles de millones de estrellas. Pero nuestra galaxia es sólo una, una entre quizá cientos de billones de galaxias en todo el universo. Si todavía no se han mareado con los números, traten ahora de multiplicarlos y además consideren que no sólo de estrellas y galaxias vive el astrofísico, no, también nos interesan los planetas, las nubes moleculares, las enanas marrones, el medio interestelar, la materia oscura, los agujeros negros, las lentes gravitatorias... vamos, que el objetivo de la Astrofísica es inmenso, conocer lo que hay ahí fuera es tarea inconmensurable y se hace gotita a gotita cada noche de observación.
Así que vean ustedes hasta qué punto el trabajo del astrónomo de soporte puede ser estresante. Cada minuto perdido puede provocar no solo la cólera del investigador que lo posee, sino que el avance de la Astrofísica se retrase.
Cuando las condiciones meteorológicas no permiten abrir el telescopio, porque llueve o nieva o hay algún problema técnico del que el astrónomo de soporte no es responsable (las cuestiones más técnicas de los telescopios están siempre en manos de los ingenieros y los técnicos) uno puede irse tranquilo a la cama a pesar de que esos preciados minutos se hayan perdido. Pero cuando uno no termina de ganarle la batalla al sueño o a la altura o a la sequedad del ambiente, y el cerebro comienza a ralentizarse y a cometer errores, la tensión está servida.
Ideales para telescopios pero inhóspitas
Porque claro, las montañas altas y secas, sobre todo en islas planas, son ideales para albergar telescopios, pero bastante inhóspitas para vivir en ellas. Cuanto más alto coloques el telescopio menos atmósfera tiene que atravesar la luz hasta llegar a él, y menos luz se pierde en el camino. Así que pocos telescopios se sitúan por debajo de los 1.800-2.000 m de altitud. A esas alturas la cantidad de oxígeno en el aire es considerablemente menor, el nivel de humedad es habitualmente muy bajo, con la consiguiente incomodidad para las vías respiratorias y la piel, y el cerebro, tan complejo y tan sensible, no funciona igual.
Es cierto que cuando te toca trabajar más de 2 o 3 días seguidos en estas condiciones notas como te vas aclimatando, el rendimiento mejora y la incomodidad va desapareciendo. Pero la primera noche es mortal.
Uno viene de su despacho o de su casa, donde lleva unos días o con suerte unas semanas, haciendo vida diurna normal, despierto de día y dormido de noche. Así que a eso de la una o las dos de la madrugada el cuerpo se extraña no solo de no estar durmiendo, sino de encima estar trabajando, y te manda señalas que dicen: ¿pero qué haces? anda, vámonos a dormir... y tú le respondes: hoy no podemos ¿recuerdas? tenemos noche de servicio y tenemos que pasarla trabajando.
El segundo bajón
Así es, la noche entera trabajando. El segundo bajón viene a eso de las cinco; a esa hora el cerebro ya solo puede llevar a cabo tareas mecánicas, está cansado y sólo da para mínimos, y el cuerpo, más cansado todavía, comienza a tener ese frío intenso que cala hasta los huesos ... Este segundo bajón tarda un poco más en irse. Y para cuando sale el sol y terminas de trabajar apenas tienes ganas de bajarte a la residencia a desayunar y meterte en la cama para descansar y rendir la noche siguiente.
Lo que a uno realmente le apetece es celebrar la pelea ganada a la rutina, el trabajo bien hecho a pesar de las dificultades y, sobre todo, disfrutar de la extraordinaria belleza de los amaneceres desde estas privilegiadas aunque inhóspitas atalayas del universo.
Charo Villamariz Cid es colaboradora del Instituto de Astrofísica de Canarias y estudiante del departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.