La ONU es pesimista ante el objetivo de mejorar el sistema de aguas residuales
Dos millones de niños de menos de 5 años mueren cada año a causa de enfermedades derivadas de la falta de acceso al agua potable
Cerca del 40% de la población mundial carece de inodoros e infraestructuras que eviten que las aguas residuales y fecales contaminen el ambiente, según un informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo internacional reconoce que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de mejorar el saneamiento básico para 2015 no se cumplirá.
Según el documento, que ha presentado un experto de la OMS, Jamie Bartram, no se logrará reducir a la mitad el número de personas sin acceso a dichos servicios sanitarios básicos que se registró en 1990. En el mundo, alrededor de 2.500 millones de personas seguirán sin tener acceso a inodoros ni dispondrán de infraestructuras sanitarias básicas, como conducciones de agua. El informe recalca que la ausencia de higiene es la causa de numerosas enfermedades y que la práctica más peligrosa es la de defecar al aire libre. La siguen haciendo alrededor de 1.200 millones de personas en el mundo, aunque el dato ha caído desde el 24% en 1990 y el 18% en 2006. Sucede especialmente en el sur de Asia y en el África subsahariana.
"Mirar más allá de 2015"
Por eso Bartram ha considerado, teniendo en cuenta dichas previsiones, que es conveniente "mirar más allá del 2015 y ver nuevos enfoques y maneras de conseguirlo". Eso a pesar de que el informe destaca las mejoras conseguidas en el acceso al agua de la población mundial. Así, el 87% de los habitantes del planeta -más de seis mil millones de personas-, tienen acceso a una fuente de agua potable, libre de contaminación química o fecal. Sin embargo, el documento subraya el escaso avance logrado para reducir o cerrar la brecha de desigualdad que a ese respecto existe entre las zonas rurales y urbanas. En las primeras viven unos 746 millones de personas sin acceso a agua potable, cuatro veces más que en las ciudades, donde 137 millones de personas siguen sin poder contar con ese servicio básico.
Estas condiciones afectan especialmente a los menores. Dos millones de niños de menos de 5 años mueren cada año a causa de enfermedades derivadas de la falta de acceso al agua potable, según el informe Estado Mundial de la Infancia de UNICEF 2008 que también se ha hecho público hoy. La contaminación del medioambiente con heces provoca entre otras enfermedades diarrea, una de las causas principales de mortalidad en los niños menores de cinco años.
Un ahorro de más de 4 dólares
UNICEF señala que a pesar de estos datos conseguir acceso universal al agua potable es posible y rentable: cada dólar invertido supone un ahorro de 4,4 dólares en tiempo, productividad, prevención de enfermedades, medicamentos, atención sanitaria y funerales. Las estimaciones de la OMS ya advirtieron en 2004 de que con 22.600 millones de dólares (alrededor de 14.500 millones de euros) se lograría el acceso universal a servicios mejorados de agua y saneamiento. La Presidenta de UNICEF Comité Español, Consuelo Crespo, ha asegurado que "podemos y sabemos evitarlo".
Con instalaciones sanitarias, ya fueran inodoros o letrinas conectados a tanques sépticos o fosos aislados, se evitaría contaminar el entorno y se reduciría los niveles de contaminación del agua y de los alimentos, así como la incidencia de enfermedades, han explicado los expertos. Por eso el informe pone ejemplos. Así señalan a Birmania, Siria, Vietnam, Guatemala, Filipinas, Angola, Honduras, Pakistán y México como los países donde se han llevado a cabo las mayores mejoras en el saneamiento básico en los últimos años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.