_
_
_
_

Entrevista con Francisco Mora

Autor de 'El científico curioso'

Francisco Mora

¿Está la siesta programada en los genes? ¿Por qué las mujeres tienen más frío que los hombres? ¿Influyen las rebajas en la mente humana? Según Francisco Mora, estas y otras muchas dudas de la vida diaria tienen su explicación en la neurociencia, tal y como cuenta de forma sencilla en su libro El científico curioso. El autor, que además es doctor en Medicina y Neurociencias, ha charlado con los lectores sobre estas y otras curiosidades científicas.

1Pilu12/05/2008 04:05:16

Siempre pensé que la siesta no era genética, sino un tema de costumbres: si en tu casa nunca se echaba la siesta, tú no la echarás, tú no crearás esa necesidad que no ves. Mi pregunta es, ¿está programada en los genes?¿Cómo?. Gracias

La siesta está programada genéticamente, y lo está porque en ese friso que corre de las a las de la tarde, el organismo experimenta una bajada de temperatura acompañada de somnolencia. Hay una hipótesis detrás de este fenónemo, que consiste en pensar que el cerebro, que es muy pesado, se sobrecalienta de una larga mañana de trabajo. Y está demostrado que es más eficaz el trabajo por la tarde si se enfría ese organismo, y la mejor manera es descansando un sueño, porque es la forma en que se enfría el organismo al no producir calor. La cuestión es que el sueño que enfría el cerebro es el sueño que se llama superficial o de ondas lentas, y ese sueño, desde el inicio, tiene una duración de unos o minutos. Por eso, la siesta que vale y la que se ha demostrado eficiente, según han visto los japoneses y los americanos, es un sueño que dura ese tiempo, unos minutos. Lo que no vale, y eso sí puede ser una costumbre, es el sueño de padrenuestro, pijama y orinal que decía Camilo José Cela, de una hora, porque luego se entra en el sueño REM que produce una relajación tremenda muscular y su recuperación es muy lenta y crea malestar e irritabilidad. Por tanto, sueño de minutos, está programado genéticamente y tiene como finalidad enfriar el organismo y hacerlo más eficiente.

2Mary Cejudo12/05/2008 04:06:57

Cuando nos hacemos viejos ¿por qué a algunas personas se les agrandan los defectos y, en cambio, otros se vuelven más sabios y permisivos? ¿Depende de la educación? ¿Cuánto más leamos mejor tendremos las neuronas y la educación para la vejez?

Sin duda, la sabiduría es una de las características del envejecimiento, si se está cultivado en lectura y costumbres, y parece una paradoja, porque cuando se envejece parece que todo degenera, pero no es así, la corteza cerebral acumula sabiduría. Depende de la educación, sí, en parte. Cuanto más leemos más sabremos, sí, ya lo decía Cajal en , el entrenamiento del cerebro, que es un órgano plástico, produce un aumento de las ramas de las neuronas que se conectan unas a otras, y es así que funcionan mejor.

3Juanma12/05/2008 04:08:22

Si los músculos se mueven por impulsos eléctricos, ¿Qué organo se encarga de producir esa electricidad?

El código eléctrico de las membranas. Las membranas que cubren todas las células del sistema nervioso y del músculo tienen un código por el que dejan que ciertos iones atraviesen la membrana y produzcan un desequilibrio eléctrico. Las membranas están cargadas electricamente, pero la informacion que llega al músculo llega del sisteman nervisoso central y produce un desequilibrio que es el que genera esa electricidad.

4Chelo12/05/2008 04:09:37

Cuando has vivido en un país con sol y te vas a vivir a otro con menos, parece que la gente se entristece más que los que han vivido siempre en un país sin sol. ¿Es un tópico o hay alguna explicación científica? Muchas gracias

Lo cierto es que los ritmos circarianos tienen bastante que ver con los ciclos luz-oscuridad, y es cierto que en los países con poco sol, como los del norte de Europa, los ritmos circarianos normales se rompen, porque hay muchos meses sin sol. Ese cambio altera los ciclos de muchas neuronas y de la propia actividad del cerebro. Cómo eso repercute en que haya más depresiones está todavía por estudiar.

5old warrior12/05/2008 04:12:07

¿Es verdad que puede retrasarse mucho el envejecimiento mental con ejercicios mentales, sea con maquinitas o sin ellas?

Sí, es cierto, como he dicho antes, que el envejecimiento es resultado fundamentalmente de los estilos de vida que lleva un individuo. El envejecimiento es un proceso que está geneticamente programado en cuanto a que acontece en todos los seres vivos, pero el tipo de envejecimiento, sea con éxito -con enfermedades- o con fracaso está en función del tipo de vida del individuo. Alguien que ejercita su cerebro con maquinitas o comiendo poco y haciendo mucho ejercicio, envejece más lentamente y con un cerebro más despierto, porque con estas dos conductas las neuronas rejuvenecen. Algo que yo señalo normalmente es que uno de los mejor ejercicios a cierta edad es aprender un idioma nuevo, porque de alguna manera es motivador, y desde luego para aprender un idioma nuevo tienes que luchar por aprender y memorizar, y es además recompensante, porque muestras, sobre todo a ciertas edades, que sigues activo y útil, envejeciendo con dignidad, que es no depender de nadie, como decía Cicerón.

6Lisa12/05/2008 04:12:57

Buenas tardes. Siempre me ha intrigado saber porque los bostezos son contagiosos. Se contagian viendo a otra persona bostezar, y también al escucharlo por teléfono. ¿Se sabe por qué sucede?

No, yo no lo sé. Sí sé desde luego que bostezan los primates y los antropoides, pero desconozco el significado. En mi libro "El científico curioso" no aparece esa referencia, pero estaré encantado de saberlo, buscar los mecanismos y, si es interesante, escribirlo.

7Humberto12/05/2008 04:13:57

La violencia, el optimismo, el pesimismo... Estos temas, ¿qué parte es genético y que parte es educacional? Gracias

Todo en la vida tiene un sustrato genético y, desde luego, producto también del medio ambiente y los estilos de vida que uno desarrolle. La violencia no está programada genéticamente, sí la agresión, porque es una conducta tendente a defender la supervivencia del individuo, es genuinamente humana, y eso se aprende.

8Perplejo12/05/2008 04:15:04

¿Cree ud. que la expansión desmesurada de la potencia del cerebro por implantación de chips moleculares en el mismo, tal como anuncian escritores de ciencia ficción y especialistas en computación, hasta el punto de generar algo parecido a una nueva especie, llegará a cumplirse?

Hablar del futuro, como decía Popper, es hablar del mar, precisamente porque el futor es algo que no se puede conocer. No creo que las predicciones vayan por ahí, más bien por algo más natural, el azar de las mutaciones y el determinante que es el medio ambiente. No creo que puedan crearse nuevas especies a partir de la implantación de ningún chip en el cuerpo humano.

9Antonio Mazacón12/05/2008 04:17:44

¿Qué impacto tienen las neurociencias en el campo de la educación?

Mucha. Piense usted que el cerebro es espejo y creador de uno mismo y de todo lo que nos rodea. Precisamente, conocer qué sucede en el cerebro, no sólo desde el nacimiento, sino desde los días de la impregnación óvulo esperma, en que empiezan a salir las neuronas, el cerebro es modulado, y lo es más tras el nacimiento. Conocer cómo el cerebro interactuca con el medio ambiente, es decir, con los eventos emocionales, es fundamentla para encaucar una educación adecuada. Hoy hay un problema importante con los jóvenes en Japón, y hay un estudio que ha pedido a pedagogos, maestros... unirse para ver, sobre una base de . estudiantes, cómo los funcionamientos de cómo funciona el cerebro pueden mejorar la educación que se le está dando a la juventud japonesa.

10palmerita12/05/2008 04:19:58

¿A qué atribuye el pánico que siente el español medio (si se le puede llamar así) por la ciencia?

A que no tenemos una auténtica cultura por la ciencia en nuestro país, ni siquiera en el mundo occidental, quizá algo EEUU. En nuestro país, cultura significa humanidades, pintura, literatura, música, arquitectura, pero no ciencia. Precisamente, yo estoy luchando por conseguir que se cree una auténtica cultura de la ciencia, porque la ciencia puede ser tan caliente como lo son las humanidades, si se explican con inteligencia y con emoción. Bien explicada, la estructura del ADN puede ser tan hermosa como lo puede ser un cuadro de Velázquez. Debemos construir una cultura de la ciencia, para que ésta llegue sin miedo y sin la frialdad que la gente cree que tiene la ciencia al pueblo. Y esa es la política que no está instrumentada en nuestro país, y de eso tienen la responsabilidad los políticos y gobernantes de nuestro país, que nunca han considerado el auténtico valor de la ciencia.

11Pacus12/05/2008 04:22:03

A efectos prácticos ¿son iguales el cerebro masculino y femenino?

No. Son distintos. El diseño del cerebro femenino es distinto al masculino en muchas características, tantas que la mujer ve el mundo de una manera distinta a como la percibe el hombre, y de esa raíz fundamental nacen los problemas entre hombres y mujeres, en que no sabemos darnos cuenta de que el mundo de las mujeres, creado por el cerebro de las mujeres, es diferente al munod de los hombres, creado por su cerebro. De ese reconocimiento, tendría que nacer un esfuerzo, primero de respeto a la diferencia, y después de tratar de aproximar las diferentes miradas del mundo.

12Núria12/05/2008 04:25:10

¿Puede la menstruación hacer que las mujeres tengamos más frío que los hombres?

No. Mire usted, que las mujeres sientan más frío tiene que ver con el modo en que los últimos tres millones de años, los australopitecinos, con gramos de peso de cerebro, a los del ser humano actual, el termostato femenino se ha desarrollado de forma diferente al masculino. Todos sabemos que las mujeres, ante una situación de una temperatura que desciende, son las primeras en esclamar que sienten frío, y si sigue bajando, siguen diciendo que sienten frío. El hombre no, hasta un punto en que el hombre empieza a tiritar y la mujer, sin tiritar, sigue diciendo que tiene frío. ¿Quiere esto decir que las mujeres termorregulan mal? No, quiere decir que termorregulan mejor, porque lo que hacen es no mandar sangre caliente a su piel, y que la sangre caliente vaya sin embargo al interior de su cuerpo, su cerebro, su corazón y pulmones y la cavidad abdominal, manteniéndola calentita. El hombre no. Y eso lo logran enfriando la piel, que precisamente cuando se enfría, los receptores del frío que allí hay le indican a la mujer que tiene frío, porque hace frío, pero su cuerpo se mantiene caliente, frente al del hombre que se enfría y por eso tirita.

13Neurocurioso12/05/2008 04:26:05

¿Se puede considerar la consciencia un fenómeno eléctrico?

No. La conciencia es un fenómeno biológico, que quiere decir física y química, que quiere decir moléculas y células o neurnas, que quiere decir ensamblaje de neuronas en circuitos muy complejos del cerebro distribuidos a lo largo y ancho de muchas áreas.

14Julio González12/05/2008 04:29:08

Ante todo, aprovecho la ocasión para agradecerle que con sus libros haya alimentado inmensamente la curiosidad que por el cerebro humano arrastro desde niño. ¿Podemos decir que la plasticidad es la gran virtud de nuestro cerebro? ¿Cuáles serían sus límites y los factores que la favorecen?

La plasticidad es la esencia del cerebro. Nuestra interacción de todos los días con el mundo, lo que incluye a los demás, cambia constantemente nuestro cerebro, eso es plasticidad. Sí, ciertamente, la gran virtud, lo que se desprende filosóficamente de ello es que no podemos conocernos a nosotros mismos, pero sí hacernos a nosotros mismos. Si, como enseña la neurociencia actual, nuestro cerebro cambian en función de los estímulos que recibe, uno puede moverse en el ambiente que crea que va a recibir los mejores estímulos, por tanto, construyéndose a sí mismo. Los límites son el envejecimiento y la muerte. La mayor plasticidiad comienza con los primeros años, continúa con la edad adulta y sigue con el envejecimiento hasta bien alcanzados los o años, algo que no sabía Cajal. El cerebro envejecido conserva la cualidad plástica de cambiar, la hoguera de la emoción mantiene al individuo con ganas de seguir vivo.

15Zubia12/05/2008 04:32:00

¿Habló Dios a Moisés en Hebreo? ¿Contiene el cerebro algunas reglas comunes a todas las lenguas? Con esta pregunta, me gustaría que nos explicara si se puede llegar a pensar en una posible lengua "primigenia" del ser humano, o si existen rasgos comunes "humanos" a todas las lenguas... Muchas gracias. El libro es estupendo.

Hoy sabemos que el cerebro tiene una ventana plástica, que quiere decir que se abren y cierran los mecanismos por los cuales se puede aprender un idioma, pasados los cuales ya no. Esa ventana plástica corre desde el nacimiento hasta los - años, llegado a esa edad, un ser humano que no haya oído hablar nunca a sus semejantes, nunca podrá hablar bien. Y hoy, desde Chomsky, cuando ya en los nos habló de una manera formal de su "Gramática universal", sabemos que, a cierto nivel de análisis fundamental, hay reglas de construcción compartidas por todas las lenguas habladas. Venimos con códigos cerebrales abiertos para aprender cualquier lengua, incluida la de los animales, si estuviéramos en el ambiente adecuado. No hay lengua primigenia. Toda lengua es el producto de la evolución y de los constantes cambios desde que posiblemente el homo hábilis, hace casi un millón de años, transformara su cerebro, que nos permite creer que emitiera los primeros sonidos que pudieran reconocerse como primigenios o humanos.

16El informatico12/05/2008 04:35:14

¿Cómo de lejos cree que está la neurociencia de conocer cómo y dónde se genera el pensamiento? ¿Y cómo de lejos está la posibilidad de simularlo computacionalmente?

El pensamiento se genera como pruducto de un proceso cerebral que conocemos como abstracción, que es la base fundamental del conocimiento. Realmente, empezar a pensar nació posiblemente hace un millón de años, junto con lo que hemos comentado del lenguaje, cuando fuimos capaces de crear abstractos, es decir, universales, conceptos. El concepto perro engloba a todos los perros del mundo, y fíjese usted si no hay perros de tamaño, color, pelaje.... diferentes. Pero el ser humano ha sido capaz de crear un concpeto que los engloba a todos. Antes de eso, nos manejábamos con concretos, que requerían una cantidad de tiempo enorme en la comunicación. El pensamiento arrancó cuando, diciéndole al congénere: un león mató una cebra en la pradera, con sólo cinco conceptos, sin poner en detalle nada, somos capaces de pensar el acto de lo que está suceciendo y comunicarlo rápidamente. Ahí arrancó el pensamiento. Hoy conocemos parte de los mecanismos del cerebro que crean los conceptos o abstractos. Estamos muy lejos de simularlo computacionalmente, porque el cerebro no es un ordenador, y dista mucho su construcción de la construcción de un ordenador.

17df12/05/2008 04:37:47

Buenos días, ¿hay algún límite de edad para la regeneración de las neuronas? Muchas gracias

Sí, esto entra del capítulo de la plasticidad. Sin duda que neuronas nuevas, como es lo que se ha descubierto en áreas del cerebro que tienen que ver con el aprendizaje y la memoria disminuyen con la edad, pero aparecen neuronas nuevas todos los días. Se estima que el cerebro puede genera unas . o . neuronas nuevas todos los días, en un ciclo de vida y muerte, número que puede aumentar o disminuir en función de las exigencias de aprendizaje o memoria a las que usted someta a su cerebro. Esta capacidad disminuye con la edad.

18mary12/05/2008 04:39:20

¿Hay estudios sobre los mecanismos cerebrales que se activan cuando una persona dice ser feliz? Gracias

Sí, los hay, pero déjeme decirle que el cerebro humano no está diseñado para alcanzar la felicidad constante. El cerebro, humano o no, está diseñado para alcanzar la superviviencia, y en esa lucha por la supervivencia, en donde detrás sí está el placer, no están detrás, más que momentaneamente, algunos destellos de felicidad. Todo lo que vemos, oimos o tocamos, pasa por un cerebro que es el cerebro emocional, que ya tiñe esa información de bueno o de malo, y en ese bueno o malo está el ingrediente de nuestra constante infelicidad en el mundo.

19Pedro12/05/2008 04:41:53

Seguramente comparta mi opinión de que el estrés que sufrimos los que vivimos en las ciudades es un gran problema que afecta a la salud fisica y mental de forma grave, como médico e investigador en neurociencia, ¿qué métodos o prácticas sugiere para luchar contra el estrés o disminuir sus efectos perjudiciales sobre la salud? Muchas gracias, un saludo.

Efectivamente, el stress es un mecanismo deletéreo para las áreas del cerebro que tienen que ver con el aprendizaje y la memoria, y eso tiene que ver con la liberación de la liberación de unas hormonas que se llaman glucocorticoides, una manera de luchar contra ello es tan simple como hacer ejercicio aeróbico todos los días, esto quiere decir consumir el oxígeno a medida que corras o hagas el ejercicio. Eso disminuye las hormonas y disminuye su efecto sobre las áreas del cerebro.

20Vinotinto12/05/2008 04:43:45

Exactamente, ¿cuántas horas son las recomendables que debemos dormir en la noche, y cuántas en la siesta? ¿En qué horas sería recomendable dormir la siesta, y dormir en la noche? Actualmente los jóvenes nos acostamos muy tarde por distintas razones, por lo cual dormimos largas siestas en la tarde, ¿qué nos recomienda para conciliar la hora del sueño?

Depende y es muy personal. Yo personalmente conozco muy directamente personas que con sólo cuatro horas de sueño en la noche están perfectamente el resto del día; otras necesitan para estar en las mismas condiciones mínimo siete y hasta ocho. En cualesquiera de las circunstancias normales, la siesta no debe durar más de o minutos, esa es la siesta recuperadora, otra cosa es la siesta que uno echa tras no haber dormido por la noche, pero eso no es siesta, eso es compensar las horas de siesta no dormidas.

21Juan García12/05/2008 04:46:07

Por casualidad he llegado aquí y me gustaría aprovechar para hacerle una pregunta. Soy becario de un programa de divulgación científica y noto que a muchos científicos dar a conocer sus investigaciones a la sociedad no le interesa ya que "no afecta a la carrera científica ni sirve para hacer currículum". ¿Es eso motivo a esa escasa cultura científica de la que habla? ¿Es deber del científico dar a conocer la materia en la que trabaja, más cuando lo hace mediante dinero público?

Efectivamente. No hay cultura científica, y la realidad es que un buen científico debiéramos saber que es no sólo aquel que hace buena ciencia y con honestidad y la transmite a sus colegas, sino además aquel que hace el esfuerzo de transmitirlo a los demás, a la sociedad, porque a la postre, como usted bien dice, todos los científicos trabajamos con el dinero que aporta esa misma sociedad. Por eso es un deber añadido a hacer buena ciencia, y es más, llevar la ciencia a la sociedad es realmente producir auténtica cultura, porque todos sabemos mucho de muchas cosas, pero no sabemos por qué. Ese por qué bien explicado es el que verdaderamente crea conocimiento.

22gatonegro12/05/2008 04:48:53

Buenas tardes, señor Mora. Existen casos de personas con cualidades mentales sorprendentes (son capaces de aprender idiomas en poquísimo tiempo, pueden recordar infinidad de datos, son capaces de dar resultados de calculos mejor que calculadoras electrónicas, o recuerdan el tiempo que hizo cada día desde hace años). Aunque son muy pocas personas, y seguramente no hay una aplicación práctica ¿Existe campo de estudio para estos casos extremos?

Sin duda alguna. La cuestión es que por ejemplo un genio es genio en un determinado campo, pero es una persona normal en el resto de las capacidades que compartimos los humanos. El genio nace con unas cualidades que hoy todavía no somos capaces de abordar desde la neurociencia. Pero no cabe duda de que Mozart, siendo capaz de producir desde los años, tiene una cierta capacidad genética, en detrimento posiblemente de otras cualidades. Lo importante a resaltar es que con las cualidades genéticas, a menos que se viva en el ambiente que potencie y lleve esa genialidad al sumun, nunca Mozart podría haber sido Mozart, ni Bach, Bach. Mozart, en un ambiente musical como el actual, difícilmente hubiera podido alcanzar las cotas que alcanzó en su ambiente musical, en el que hasta el vecino o el portero de una casa era capaz de tocar el piano y componer.

23Sinesia12/05/2008 04:51:37

Estoy interesada en el tema del cerebro como una "tábula rasa" al nacer y cómo lo que que se imprime en ella modula nuestra vida y comportamiento. ¿Es ésta la razón por la que gemelos idénticos (clones) puedan ser tan distintos en su vida adulta a consecuencia de las experiencias personales de cada uno? Gracias

No nacemos con una tábula rasa, nacemos con códigos cerebrales que nos van a permitir ser claramente seres humanos. Hay códigos cerebrales, es decir, sustratos en redes neuronales, que, si se entra en interacción con el medio ambiente adecuado, expresan una determinada función. Este es el caso del lenguaje. Hoy se habla, y yo mismo he contribuido con algún trabajo, a los códigos que pueden construir la ética de un ser humano normal, o percepciones específicas que no serían explicable a menos que esos códigos vengan con nuestros genes. Dos gemelos idénticos son diferentes porque son diferentes las interacciones que cada uno de ellos tiene con el medio que le rodea, esas interacciones modifican sus cerebros de forma diferentes, y por tanto crean seres humanos diferentes. Piense que, en general, sólo el por ciento de ese combinado gen-medio ambiente, sería genético, y el por ciento, como información que viene de todo lo que nos rodea. El ser humano es todo aquello que aprende y memoriza.

24Manuel J.12/05/2008 04:53:09

Buenas tardes, ¿tiene base científica la parapsicología?

No, desde la perspectiva del análisis a través del método científico. El método científico es el único método que nos permite alcanzar conocimiento contrastado y reproducible. Es la única auténtica vía del conocimiento, es decir, observación, hipótesis y experimentación. Los fenómenos parapsicológicos no resisten el método científico, por tanto, no son conocimiento, por tanto, ni los fantasmas existen ni la telepatía existe, ni nada que usted ponga como espíritu existe.

25Miquel Illes Balears12/05/2008 04:54:35

Desde un punto de vista científico, y sin afán de broma ¿la primavera nos altera la sangre, las hormonas o algún otro componente de nuestro cuerpo? Gracias por hacer ciencia divulgativa para los de letras que, como yo, no podemos llegar más lejos.

Es cierto que la mayor cantidad de luz que aporta la primavera, los colores que aporta, es decir, todo aquello que estimula abiertamente el cerebro emocional, sin duda que repercute en nuestra disposición para interactuar con el mundo, para cantar, para pintar, para tener una relación sexual.

26marialoma12/05/2008 04:58:35

¿Por que la necesidad de la religión ? aun cuando se sabe que el" alma esta en el cerebro" que mecanismo nos lleva a imagenes como las que hemos visto en el rocio. gracias

La religión es una de las fuerzas más poderosas que mueven al ser humano. La religiones nacen de esa incertidumbre ante el destino del ser humano, y la religión lo que hace es coaligar sentimientos y emociones, y tiene un valor de supervivencia notable. ¿Qué hace que cuando usted viaja y de pronto oye a hablar gente en su propio idioma usted se sienta henchido de ánimo, mejor y con un sentimiento de estar protegido? Lo mismo aporta la religión y compartir un credo religioso determinado, unifica, aproxima, te hacer cuerpo con otros y eso te hacer más fuerte. La dimensión, sin embargo, de la religión hacia un ser todopoderoso que llamamos dios es otra historia. Fuerza religiosa la tenemos todos, compartir un dios, y menos un dios antropomorfo, no la tenemos todos, porque el cerebro es el filtro por el que pasa todo conocimiento, y no hay ningún libro sagrado que no haya sido filtrado y escrito por el cerebro humano. Con los conocimiento que aporta hoy la ciencia, no se puede alcanzar un dios hecho a un hombre hecho a imagen y semejanza de dios, eso hay que conseguirlo fuera de la ciencia. A eso se llama fe, que a la postre no es, en cierto nivel de análisis, incompatible con la ciencia si se sabe dar a dios lo que es de dios y al César lo que es del César.

Mensaje de Despedida

Agradezco a todos quienes han escrito, y desde luego a la iniciativa importante de ELPAIS esta oportunidad, sólo por una cosa fundamentalmente: porque permite hacer verdad y cierto por lo que vengo luchando: que la ciencia y lo conseguido por la ciencia alcance a nuestra sociedad y con ello cree cultura. Muchas gracias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_