_
_
_
_

Entrevista con Luis Montes

Médico del Hospital Severo Ochoa

Luis Montes

El juicio contra ocho médicos del Hospital Severo Ochoa de Leganés por la supuesta sedación irregular a 15 pacientes terminales, que murieron poco después de recibir el tratamiento, ha sido sobreseído. Sobre el caso y los hechos ocurridos entre el 2003 y 2005, hablará con los lectores el coordinador de Urgencias del Hospital, el Doctor Luis Montes ha charlado con los lectores.

FOTO: PABLO BARGUEÑO

1Laureano26/06/2007 05:25:18

¿Considera acertado el documento de consentimiento informado que emplean donde se afirma que la finalidad de la Medicina en este trance no es curar sino aliviar el dolor y acompañar al enfermo y su familia? ¿Existe alguna incitación a la sedación?

El documento de consentimiento informado es acertado porque asegura una información de la situación del paciente y de su pronóstico, por los tanto, es un documento de calidad. Cuando el pronóstico del enfermo prevée una muerte en un corto período de tiempo y presenta unos síntomas visibles tanto para el facultativo como para la familia, dolor, angustia, agitación... el consentimiento informado no incita a la sedación, sino a un acuerdo para el tratamiento de los síntomas en la agonía.

2tomi26/06/2007 05:27:01

¿Cuál ha sido el momento más duro en el jucio?

Tener que defender unos derechos que la sociedad acepta en su mayoria. Después de la campaña mediática sufrida por los profesionales de la Urgencia del Hospital Severo Ochoa.

3Lírico26/06/2007 05:28:55

¿Cree que aquí ha habido una mano negra de la Conferencia Episcopal? ¿o que las tendencias religiosas del partido político más implicado en estas denuncias pueden tener algo que ver?

Sin ninguna duda, en cualquier acción ideológica o política se encuentra mediatizada por las creencias particulares. No tengo datos de que la Conferencia Episcopal haya intervenido de una forma directa en la llamada crisis del Hospital Severo Ochoa.

4curto26/06/2007 05:34:43

¿Que opina de la postura de la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid en el conflicto del Hospital Severo Ochoa?

En estos meses, diferentes medios han intentado reflejar el corporativismo o apoyo de los profesionales médicos. El Colegio de Médicos de Madrid, en mi opinión, ha mantenido un apoyo constante y sostenido a las decisiones tomadas por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. La crisis del Hospital Severo Ochoa si hubiera surgido en cualquier otro país europeo, dudo mucho que no se hubiera resuerlto en el ambito de las comisiones deontológicas de dichos colegios. Que en Madrid haya llegado y resuelto en un juzgado de Primera Instancia, es una demostración de la inoperancia del Colegio de Médicos de Madrid y de su presidenta.

5Bego26/06/2007 05:35:07

¿Cómo se sintió al escuchar que el caso era sobreseído?

Una inmensa alegría.

6Un amigo anónimo26/06/2007 05:36:43

Ante todo mi mas profunda admiración Dr. ¡Ánimo! ¿Es posible resumir en cuatro palabaras lo que siente en estos momentos?Repito mi mas sincera admiración por Usted

Gracias. El apoyo de usted y de la mayoria de los ciudadanos del país tiene que asegurarnos que una muerte digna es un derecho y que no se nos puede arrebatar.

7Álvaro G26/06/2007 05:39:43

¿Tiene constancia de la opinión del resto de anestesistas de España sobre su caso? ¿Por qué no se han pronunciado -que yo sepa no lo han hecho?

Me consta por mis relaciones con mis compañeros que la repulsa sobre la actuación de la Consejería de Madrid es unánime. Otra cosa diferente es que se haya canalizado como respuesta a esa actuación. Podría haber sido a través del Colegio de Médicos, pero su actuación en apoyo al consejero de Sanidad creo que ha sido una de las causas de la falta de respuesta.

8Ignacio26/06/2007 05:41:59

Estimado Dr. Montes: ¿Que opinión le merecen las declaraciones del Sr. Lamela afirmando estar de acuerdo con la sentencia?. ¿Al final no hay responsables de tan graves acusaciones?.

El poder siempre tiene razón, sino las crea. Espero que al final del proceso sí se asuman responsabilidades por lo que considero como el mayor atentado que ha sufrido la sanidad pública madrileña en su figura de más alta gestión.

9Iñaki26/06/2007 05:45:33

Tal como va el camino de privatizar la sanidad ¿tendremos los mismos servicios ,en la privada como en la pública? Un afectuoso saludo, de un hijo que agradece la sedación administrada por los médicos del Gregorio Marañón, para que su padre no sufriera en el camino a la muerte, y así fue.

Como sabes, la sanidad pública tiene dos principios: la igualdad y la universalidad en la prestación de sus servicios. La sanidad privada, sus recursos y prestaciones, como es lógico, están en función del nivel económico del paciente. Me alegro que sus padre fuera aliviado con la sedación en los últimos momentos de su vida. Un saludo

10Luis26/06/2007 05:51:21

El juez dice que no se puede probar que ha matado a nadie, pero si que ha habido mala praxis, luego usted debería dejar la medicina, ¿lo va a hacer o será político y se mantendrá agarrado al puesto?

En estos meses, sobre la práctica médica de los profesionales de la Urgencia médica del Hospital se han vertido ideas abstractas que han dado pie a una gran confusión: Mala práctica médica, sedacciones irregulares, sedacciones excesivas, irregularidades admnistrativas, etc. Una investigación profunda debe dejar claro, de una forma práctica, cuales han sido las diferentes asistencias clínicas que llevan a asegurar el por qué de la mala praxis. En nuestras comparecencias, en el Juzgado de Instrucción número de Leganés, hemos dejado de una forma clara y precisa cuál ha sido nuestra actuación médica. No tengo ninguna duda, con la presión mediática y de la propia consejería, si hubiera habido la más mínima duda de una actuación negligente en este momento estaríamos imputados. Un saludo

11Javk26/06/2007 05:54:08

¿Por que no contraatacan descubriendo las mismas sedaciones en los hospitales privados?

En la medicina privada no me consta que dentro de su cartera de servicios exista Unidad de Cuidados Paliativos. No dudo que pacientes que pasan los últimos días de su vida en los hospitales privados, dependiendo de la relación que hayan establecido con el médico que presta su asistencia, se beneficien de una asistencia de los síntomas al final de la vida.

12Núria26/06/2007 05:56:31

¿Qué conclusiones han sacado de las investigaciones?

En ningún momento los médicos imputados, así como los trabajadores del Hospital Severo Ochoa, han dudado de la atención prestada a los pacientes terminales. Las conclusiones de la investigación desarrollada por el Juzgado número de Leganés han llevado a su titular a archivar la causa.

13anita26/06/2007 05:59:14

¿Por qué se ha hecho un complot de algo que, lejos de ser un delito, ocurre a diario en cientos de hospitales? ¿por qué no condenan la omisión del tratamiento que es lo realmente hecho delictivo?

Estoy totalmente de acuerdo con usted. Creo que para llegar a una universalidad en el tratamiento y asistencia al paciente terminal deben ser los pacientes y familiares los que reclamen esta asistencia. Estaríamos en el buen camino si los juzgados empiezan a instruir causas por ensañamiento o encarnizamiento terapeútico.

14Gio26/06/2007 06:01:24

¿Qué le llevó a tomar la decisióin de sedarlos? ¿Lo volvería a hacer si un paciente sufriera y se lo pidiera?

Los protocolos de asitencia en la agonía están internacionalmente recomendados (OMS). En la medicina, ante el fracaso del tratamiento curativo y en fase terminal, no existe otra alternativa ética para aliviar a los pacientes. A su segunda pregunta: sin ninguna duda.

15Alberto26/06/2007 06:04:46

¿Que le apetecería decirle en público a Manuel Lamela?, en un lugar, algo así como el parlamento..... Ánimo y un saludo

El Señor Lamela hace mucho tiempo que no me quita el sueño. Considero que después de su gestión en la Sanidad pública, ha perdido todo el crédito político que los ciudadanos pudieran darle. El Señor Lamela sigue en altos cargos de administración, a mi entender por el apoyo político de su partido. Decirle en el Parlamento: ¡Váyase Señor Lamela!

16Laureano26/06/2007 06:09:51

¿Cree que es posible con sólo los datos del historial clínico valorar la procedencia de las sedaciones?

Desde el inicio del conflicto, una de nuestras afirmaciones después de siete auditorías, ha sido que se nos escuchase y se pidiese información a los médicos que asistieron a los pacientes. La interpretación de una historia clínica ante un paciente que se prevé su último episodio en un servicio de urgencias no recoge toda la evolución clínica que en enfermos con buen pronóstico es importantísimo reflejar. Si se agrega perversión en el análisis de la historia se puede llegar a las conclusiones de los peritos médicos del Colegio de Madrid.

17Mario26/06/2007 06:13:09

¿Qué pasaba por su mente, cómo se sentía cuando le llamaban doctor Mengele o doctor Muerte? ¿Podrá superarlo/perdonarlo?

Me consta que en un medio de difusión, Cadena COPE, se realizazron estas afirmaciones. Espero que asuman sus responsabilidades después de la sentencia. No tengo ninguna duda que es su estilo y difícilmente cambiara.

18Nacar26/06/2007 06:16:49

Usted cree que muchos de sus compañeros después de lo que les paso a ustedes ¿tendran miedo de recetar algunos farmacos con los cuales se intenta que la persona enferma no sufra y si tiene que morir lo haga dignamente?

Me consta por familiares que han padecido la desgracia del fallecimiento de un familiar durante estos meses de conflicto que exigiendo, rogando y suplicando el alivio de los síntomas que presentaba han recibido contestaciones del tipo "eso es imposible con lo que está cayendo", "no, no, que acorta la vida", etc. Creo que todo esto es una consecuencia del escándalo producido por el crédito que la Consejería de Sanidad de Madrid dió de una denuncia anónima. Es necesario que un derecho ciudadano como la asitencia para aliviar los síntomas en el enfermo agónico, sea un derecho universal de los ciudadanos.

19Juan26/06/2007 06:21:40

¿Tienen previsto reclamar algún tipo de responsabilidad a la Consejería de Sanidad?

Sin ninguna duda siempre hemos exigido responsabilidades políticas. El cese del consejero de Sanidad ha sido una reivindicación desde el inicio del conflicto. Después de meses, la presidenta de la Comunidad de Madrid decide su cambio de consejería. Supongo que asume las responsabilidades políticas que le corresponden por fomentar y prolongar desde su consejo de Gobierno las maniobras de su consejero. Otro tipo de responsabilidades corresponden plantearlas a nuestros servicios jurídicos y me conta que se harán.

Mensaje de Despedida

Un saludo a todos los lectores que me han enviado sus preguntas y mensajes de apoyo. Despedirme con mis muestras de gratitud. Espero por el bien de los pacientes y para el tratamiento de sus síntomas, al final de su vida, puedan beneficiarse de los cuidados paliativos y del tratamiento sedativo. Es un derecho de la ciudadanía reconocido internacionalmente que debemos asegurarnos que su práctica se vaya extendiendo. Gracias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_