Un estudio español sobre la memoria, entre los avances más importantes del año
El estudio realizado por la universidad sevillana Pablo de Olavide ha sido elegido por la revista 'Science' como uno de los diez descubrimientos del año 2006
Un trabajo realizado en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, bajo la dirección del investigador José María Delgado García, ha sido seleccionado por la prestigiosa revista 'Science', en su número de 22 de diciembre de 2006, como uno de los diez descubrimientos del año 2006.
El estudio, publicado el 25 de enero pasado en la revista 'Journal of Neuroscience', demuestra la relación entre las sinapsis y los procesos de aprendizaje y memoria y supone un importante paso en el conocimiento de los mecanismos cerebrales, informó la institución académica en un comunicado.
Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Agns Gruart y José María Delgado García y la investigadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid María Dolores Muñoz han demostrado en el estudio publicado el pasado mes de enero, por vez primera en animales vivos -hasta ahora se realizaban mediante estudios histológicos o en preparaciones in vitro-, que las sinapsis (sitios donde hacen contacto unas células nerviosas con otras) potencian la intensidad de sus contactos eléctricos durante el proceso mismo del aprendizaje, es decir, en el momento en que algo se está aprendiendo.
Asimismo, estos autores han demostrado que si se induce esta potenciación a largo plazo de manera experimental se perturba de tal manera la potenciación natural o fisiológica que es imposible aprender. Por último, sostienen que si se bloquea mediante productos químicos selectivos el receptor se impide el aprendizaje en los ratones y también la potenciación de los contactos sinápticos de las neuronas.
Desde la época de Ramón y Cajal se suponía que los sitios donde hacen contacto unas células nerviosas con otras (denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios estructurales del cerebro que acompañan a los procesos de aprendizaje y memoria. Por otra parte, desde los años 70 del pasado siglo se sabía que esos contactos sinápticos son susceptibles de aumentar la potencia o intensidad de sus conexiones, mediante el proceso denominado potenciación a largo plazo.
Se suponía, asimismo, que si se altera dicho mecanismo de potenciación no es posible aprender. Dicho proceso de potenciación a largo plazo ocurre mediante la activación de un receptor para el aminoácido glutamato, el cual se localiza en la membrana de muchos tipos neuronales. Es el denominado receptor NMDA.
La importancia de este estudio reside, en gran parte, en las ingeniosas técnicas de microestimulación y de registro eléctrico desarrolladas por este grupo de investigadores. El diseño y puesta a punto de dichas técnicas ha sido realizado en los laboratorios de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.