_
_
_
_

Asia y Oriente Medio encabezan la 'lista negra' de la libertad de prensa

Reporteros Sin Fronteras vuele a alertar de los problemas de los periodistas en Irak, Cuba y Rusia

Asia oriental y central y Oriente Medio son las regiones del mundo donde resulta más difícil a los periodistas ejercer su labor con libertad, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras. Corea del Norte sigue encabezando la lista negra, seguida de Eritrea y Turkmenistán, países en los que la organización asegura que la libertad de expresión es "nula".

La clasificación, establecida en 167 países a partir de cuestionarios elaborados entre septiembre de 2004 y septiembre de 2005, vuelve a estar encabezada por Dinamarca y Finlandia y los 12 primeros puestos están ocupados por países europeos.

Nueva denuncia a Cuba

En cuanto a la situación de la libertad de prensa en Latinoamérica, Reporteros Sin Fronteras vuele a destacar Cuba. La isla, que el año pasado ocupaba la penúltima plaza, asciende cinco puestos, pero más que por méritos propios, porque en otros países la libertad de prensa se ha degradado más, según la organización. Con respecto a 2004, el régimen de La Habana ha encarcelado a dos periodistas más, que se sumaron a los 21 que permanecen entre rejas.

Irak tampoco goza de buena posición. RSF llama la atención sobre el país árabe, donde en 2005 murieron 24 profesionales de la información, lo que ha convertido al conflicto en el más mortal para periodistas y sus colaboradores desde la Segunda Guerra Mundial, con 72 muertos.

Junto a estos países, los últimos puestos de la clasificación están ocupados por países de Asia y Oriente Medio, como Irán, Birmania, Libia, Nepal, China, Vietnam, Uzbekistán, Laos, Arabia Saudí, Zimbabue o Bielorrusia, el peor país europeo de la clasificación. "El régimen de Alexander Lukashenko (presidente de Bielorrusia) se ha dedicado al cierre planificado de las escasas cabeceras independientes que intentan subsistir, asfixiándolas económicamente mediante multas astronómicas", indicó denuncia Reporteros Sin Fronteras.

En Rusia (puesto 138), además del asesinato de un periodista, la organización ha llamado la atención sobre Chechenia, "un auténtico agujero negro" de información. Además, el Estado se ha hecho con el control de todos los canales de televisión del país, "amenazando gravemente el pluralismo informativo".

La extorsión de ETA

Algunas democracias occidentales han retrocedido, como Estados Unidos, afectado por el caso de Judith Miller, encarcelada por haberse negado a revelar una fuente, Canadá o Francia, donde medios de comunicación han sido registrados, periodistas arrestados y se han creado nuevos delitos de prensa.

En la Unión Europea (UE), pese a que la situación es buena en general, RSF destaca algunos puntos concretos. Polonia retrocede 20 puestos, sobre todo por la multa impuesta a un periodista por haber hecho "declaraciones ofensivas" contra el Papa, un tema tabú en el país. Por su parte, España pierde un puesto y se sitúa en el 40, sólo mejor que Italia y Polonia entre los 23 países de la UE analizados (faltan Luxemburgo y Malta), una posición que se explica sobre todo por la persistencia de amenazas de la banda terrorista ETA a periodistas.

Italia aparece mencionada fundamentalmente por el registro de la sede de Il Corriere della Sera por un artículo sobre las pistolas Beretta en Irak, mientras que la posición del Reino Unido sigue afectada por la situación de Irlanda del Norte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_