![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AH4XEK45XZTS3Y3LZWNFVS4HME.jpg?auth=8d81182e94060881a701b718504637b8021e88ca39e84ec19919bd7849858e7a&width=414)
"Uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres serán diagnosticadas de cáncer en algún momento de su vida". Se trata de una de las conclusiones expuestas por la ministra de Sanidad, Elena Salgado, durante la presentación del informe La situacion del cáncer en España. El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, Alfredo Carrato, ha comentado este informe con los lectores de ELPAÍS.es y CADENASER.com.
1enrique wood19/08/2005 11:38:31
si el mayor porcentaje de enfermos de cancer está en el grupo de edad de mas de 65 años¿ como excluyen a este grupo de los tratamientos innovadores y de los ensayos medicosq ue les podria dar alguna posibilidad ?
Es una excelente pregunta. Los ensayos clínicos están promocionados por la industria farmacéutica, que es la que desarrolla estas moléculas a nivel preclínico y clínico. Dentro de los criterios de selección de los pacientes hay causas que impiden la inclusión de estos pacientes maduros en los ensayos por haber tenido algunos problemas cardiovasculares, etc. Una vez que el fármaco ha sido probado por pacientes sin estas enfermedades (más jóvenes) se tiene que volver a probar el medicamento en pacientes mayores. Esto ha pasado con el cáncer colorrectal. Nos encontramos con un fármaco que está autorizado para usarse en el cáncer, pero no se ha probado con pacientes mayores. Estamos buscando fuentes de financiación para que ese segmento de la poblacion tenga su ensayo clínico propio, es muy necesario. La edad media de diagnóstico del cancer de colon es de años, es necesario hacer un ensayo clínico y que se pruebe la eficacia del fármaco en estos pacientes.
2javier bosch19/08/2005 12:13:38
No es inusual que la gente de a pie comentemos que antiguamente (hasta los años 60) el "cáncer" no era una enfermedad tan extendida, en todas sus variantes. El ritmo de vida actual, la escasa calidad de mucha comida, el stress, la contaminación, etc..parecen razones que nos hacen pensar que hoy hay "más cáncer" que antes. ¿es una impresión equivocada o estadísticamente es comprobable que ahora, un ciudadano europeo es más proclive a contraer cáncer?
Es una pregunta compleja, las razones del cáncer son muchas. Una de las causas más importantes es el aumento de la vida media de los ciudadanos, porque en los años la vida media era más corta. Hoy la gente vive más y muchos cánceres se diagnostican en los últimos años de vida de los hombres casi siempre. También tenemos más medios para el diagnóstico que antes, que se moría el abuelito y no se sabía de qué.
3charly19/08/2005 12:17:01
¿Exixten diferencias significativas en la prevalencia de cancer en paises con un nivel semejante de desarrollo socio-económico: por ejemplo entre los paises de la zona Euro?
Son los estilos de vida los que generan diferencias en la prevalencia de cáncer; si hay más fumadores en un país que en otro, hay más cáncer. En los países donde no se hacen estudios de prevención y no hay tratamientos actualizados... la perspectiva de vida es menor y la mortalidad es mayor.
4Francisco Galvez19/08/2005 11:52:24
¿No cree usted que desde el punto de vista clinico apenas se ha avanzado en 40 años en la curacion del cancer y que esto es debido a que las industrias de los medicamentos tratan de implantar en el mercado medicamentos muy caros en detrimento de otros mas baratos y eficaces ?
No. El cáncer es una enfermedad muy compleja, nace del propio organismo, las células tiene información de sí mismas y del propio organismo. Por eso existe la oncología médica y la industria farmacéutica está luchando por sacar fármacos eficaces. El precio de los fármacos se acuerda con las autoridades sanitarias de cada país conjuntamente con la industria farmacéutica. Los laboratorios farmacéuticos están deseando sacar fármacos cada vez más activos y eficaces, y compiten entre sí para ello. Los productos son caros pero también lo son otros bienes que utilizamos.
5satrapa19/08/2005 11:57:11
Tiene idea de algún ensayo clínico en marcha en España para el hepatocarcinoma no resecable?
Los ensayos clínicos no son españoles, son multinacionales y cooperativos. España interviene al igual que otros países americanos, europeos, etc. para que se puedan hacer en un corto periodo de tiempo. Si ud. busca en páginas del National Cancer Institute o Clinical Trials, podrá ver los estudios que hay de este tipo.
6Carlos19/08/2005 12:12:15
¿Se tiene algún dato sobre la influencia que pueda tener la comida de las cadenas de hamburgueserias en la posibilidad de desarrollar cáncer?
Lo que está claro es que la alimentación rica en grasas no es sana, ni para los vasos, con las enfermedades cardiovasculares y que puede estar relacionado en casos de cáncer como el de colon. Una alimentación con exceso de grasas no es recomendable.
7Carlos19/08/2005 12:15:29
¿Qué puedo hacer para aumentar mis posibilidades de ser uno de los dos españoles de cada tres que no padecerán cáncer?
8ana19/08/2005 11:48:40
¿qué opina del sistema presentado hace seis meses por el doctor Bru? Si funciona, por qué no se usa?
El doctor Bru es un físico matemático, no es médico. Ha desarrollado una fórmula matemática para plantear una hipótesis de trabajo. Nosotros somos médicos que tratamos a pacientes con una enfermedad que les puede llevar a la muerte. El señor Bru ha publicado en una revista de impacto científico nulo, un caso de cáncer de hígado tratado con un fármaco comercializado que aumenta los leucocitos, que no se ha auditado de forma independiente. Levantar este tipo de expectativas en los pacientes no es nada bueno. Sería necesario hacer un desarrollo clínico, en caso de que hubiese una evidencia sólida, que no es el caso. Es una noticia a la que no se puede dar crédito. Si esto fuera verdad, podría haber acudido a las revistas más prestigiosas de medicina y se estaría utilizando ahora en todo el mundo. Esto es humo al no haberlo hecho, no es un hecho real. Los laboratorios que fabrican el fármaco no han manifestado interés alguno.
Mensaje de Despedida
Desde la Sociedad Española de Ocología Médica le invitamos a colaborar. Estamos organizados para luchar contra el cáncer y necesitamos del apoyo de la sociedad civil para seguir ganándole terreno, con la ayuda de todos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.