_
_
_
_

Maria Jaume, una de las nuevas voces de la música en catalán

La cantante mallorquina mezcla sin miedo reguetón, pop y electrónica en canciones que tan pronto hablan de amor como critican el turismo de masas

Maria Jaume
Maria Jaume lleva 'trench' y falda vaquera de Levi’s, 'top' con volantes de PulL&Bear y mules de ZARA.Antártica
Ana Fernández Abad

Maria Jaume (Lloret de Vistalegre, Mallorca, 25 años) cerró 2024 cantando sobre beber 50 tequilas para poder olvidar un amor en su sencillo Màgia obscura. Contó con la colaboración de Mushkaa (Irma Farelo, una de las hermanas de Bad Gyal) para bordar un tema que combinaba reguetón y electrónica sin dejar de sonar pop. Porque Jaume defiende la música con mezclas, sin prejuicios. “Creo que ya nos hemos quitado todas las etiquetas y nos permitimos poder disfrutar de todos los tipos de música, porque evidentemente hay cosas que aprender de todo y puedes disfrutar un poquito de todo. Antes había gente que tenía pavor hacia según qué géneros, también a veces había un poco de racismo, por ejemplo con el reguetón. Hay que quitarse prejuicios y escuchar sin pensar nada antes”, defiende la artista.

A los ocho años, ella empezó a estudiar guitarra, su hermano mayor tenía un grupo de versiones de grupos de rock, “tipo los Strokes”, dice. Maria era más pop: “Me encantaba La Oreja de Van Gogh, me volvía loca con el disco de Eurovisión Junior, con María Isabel, también escuchábamos un montón a Antònia Font...”. El primer concierto que dio fue en la fiesta mayor de su pueblo, dedicada a los higos. Era septiembre, tenía 18 años. “Lo pasé fatal, estaba supernerviosa”, recuerda. Su carrera musical comenzó de forma fortuita: se presentó al concurso Sona9 2019 y ganó. “El premio era grabar un disco, no lo hubiese hecho si no, porque yo no tenía ni los recursos económicos, ni los contactos ni los conocimientos”, afirma. Con 17 años se había mudado a Barcelona para estudiar Antropología, le iba el folk, hacía canciones propias que no dejaba oír a nadie, tocaba versiones de Julia Jacklin y de Miquel Serra... Pero ese golpe de suerte en forma de concurso la animó a quitarse vergüenzas y mostrar su sonido, sus inquietudes: en 2020 publicó Fins a maig no revisc, en 2022 Voltes i voltes y el año pasado sacó Nostàlgia Airlines (todos con el sello Bankrobber).

Con esos tres trabajos y colaboraciones con Mar Grimalt, Julieta, Mushkaa o Renaldo y Clara se ha afianzado como una de las nuevas voces de la música en catalán. “Para mí es lo natural, yo hablo así, pienso así y es la lengua que utilizo en mi día a día. Al principio no fue ni una decisión, pero después ha sido algo consciente, porque quiero que haya una industria en catalán. Me gusta cómo es mi lengua y apostar por ella”, subraya. Reconoce que en sus inicios le costó encontrar modelos a seguir: “En Mallorca yo no tenía muchos referentes femeninos. Sí había grupos como Antònia Font o Da Sousa, de chicos, que me gustaban, pero me faltaban mujeres que hicieran eso y tuve que mirar hacia Cataluña”. Ahora siente que hay una nueva escena con muchos ritmos distintos, del hip-hop al pop, en la que ellas llevan la voz cantante. “Yo creo que nos hemos quitado la vergüenza y la tontería esta de que solo se puede hacer un tipo de música en catalán: indie o de fiesta mayor”. Eso sí, todavía, lamenta, se notan actitudes condescendientes ante una mujer al frente de su propio proyecto musical: “Yo aún noto mucho paternalismo, se dirigen a mi compañero en vez de a mí...”.

En sus letras, Maria Jaume habla de situaciones cotidianas, de amores y desamores, de pagar el alquiler y del turismo de masas, fenómeno que ha inspirado el irónico título de su último disco, Nostàlgia Airlines. Lo ha vivido tanto en su Mallorca natal como en Barcelona, donde ha pasado por cuatro mudanzas. “Antes de vivir en Sants estaba en un piso en el Gótico y salía a la calle y estaba todo lleno de turistas, no tenías nunca la sensación de estar en un barrio, de tener tus tiendas de confianza...”, explica mientras defiende una suerte de canción protesta pop. “En el último disco hablo de turismo de masas, pero también de la dificultad de acceder a una vivienda ahora mismo en Barcelona, problemas que me ha tocado vivir y se van colando en las letras. Creo que se puede hacer música hablando de temas un poco más politizados sin tener que ponernos superserios, hablar desde un sitio más relajado y accesible para todo el mundo”. Esa nostalgia a la que alude en el título del álbum adopta distintos ritmos y propicia guiños, como cuando en Cala Ratjada 1964 su abuelo comienza entonando Bajo el cielo de Palma, un clásico de Bonet de Sant Pere. “Me inspiré en un documental que ha hecho Elisa Banal-Juaneda, que habla de una mujer que abrió una de las primeras pensiones en Cala Ratjada, sus clientes la invitaban a sus casas en Alemania. Intenté capturar eso, la idea de lo que pudo ser y cómo hemos llegado a lo que tenemos hoy”.

Equipo

Estilismo Paula Delgado

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Fernández Abad
La editora de estilo de vida de S MODA está especializada en temas culturales y personajes de actualidad. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y ha escrito en medios como Diario 16, El Comercio o Descubrir el Arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_