_
_
_
_

Mundos de ficción

Los profesionales españoles del género fantástico han conquistado el universo con su imaginación. Con la escritura, el maquillaje, el dibujo, la dirección de arte o la impresión todos ellos tiñen de otro color la época gris que atravesamos.

Mundos de ficción

David Martín & Montse Ribé
Maquilladores de efectos especiales.

Disfrutaron intensamente el Oscar conquistado por su trabajo en El laberinto del fauno (2006). Montse imaginaba monstruos desde pequeña, y de tanto desear que fueran reales decidió construirlos. David alimentó su pasión entre la pastelería de su padre y una desaforada afición por rodar cortos domésticos donde participaba toda la familia. Hoy, en su empresa DDTStudio, en Barcelona, crean los efectos especiales más alucinantes del mercado. Han participado en más de 20 películas, incluidas dos superproducciones estadounidenses como Hellboy y Doom. En breve veremos su trabajo en Lo imposible, de J.A. Bayona, y en la nueva producción de Guillermo del Toro, la terrorífica Mamá.
 

Alejo viste camisa de Medwins. Sobreimpresos junto a él, Jon Nieve y su lobo huargo, Fantasma, en una ilustración de la serie Canción de fuego y hielo, que publica su editorial, Gigamesh.

Ibai Acevedo

Alejo Cuervo
Editor de ‘Juego de tronos’ (Gigamesh).

Consume una buena cantidad de ficción y se gana la vida produciéndola y comercializándola a través de su editorial, Gigamesh. Piensa que la literatura de fantasía ha crecido en popularidad, audiencia y logros creativos. Estos días edita
El jinete en la onda del shock, de John Brunner, y trabaja en tres volúmenes de cuentos de George R. R. Martin. De pequeño, en el colegio, era el bicho raro que leía novelas de marcianos. «Antes solía defender que la narrativa fantástica merecía tanto respeto como la realista. Ahora proclamo que el realismo es pernicioso». Es un firme defensor del 15-M y de las redes sociales. «Tenemos un arma. La caída de Dívar no hubiera sido posible de otra manera», afirma.

Gonzo viste camiseta de Elektra. En segundo plano, una imagen del proyecto en el que trabaja actualmente.

Ibai Acevedo

Gonzo Suárez
Creador de videojuegos y fotógrafo.

El autor de Commandos, una serie de videojuegos de táctica en tiempo real que ha sido un superventas internacional, piensa que pasamos gran parte de nuestra existencia intentando que nuestras vidas sean seguras, ciertas y previsibles. «Cuando creemos que lo hemos conseguido, el universo se vuelve gris y llegan el aburrimiento y la autocompasión. Entonces requerimos experiencias más enlatadas, con botón de pausa». No concibe lo que la gente llama crisis de inventiva. «Somos proyectores vivos de gran creatividad, pero invertimos en exceso en su antídoto, al que llamamos miedo». Para Gonzo, el videojuego es la droga sublime, pero cree que la videoconsola es un formato que no va a perdurar. Es el preámbulo del smart tv (televisión híbrida). «La nueva industria es la de la creación. Es lo único que sobrevivirá».

Elia lleva vestido de Lebor Gabala y collar de plata de Hermès. Sobre ella se proyecta un fragmento inédito y manuscrito de su puño y letra del libro que está escribiendo, Anima Mundi.

Ibai Acevedo

Elia Barceló
Escritora de ciencia ficción y filóloga anglogermánica.                               

Cambiando el orden de las letras de su nombre obtenemos un resultado revelador: LEÍA. Al preguntarle exactamente eso, Elia confiesa que de pequeña leía en el cielo, pues su padre le inculcó su pasión por la astronomía. También le regaló Viaje al centro de la Tierra, y fue ese título de Julio Verne el que cambió su vida para siempre. Nació en Elda (Alicante) y vive en Innsbruck (Austria). Es la autora de ciencia ficción más destacada de las letras españolas. «La literatura fantástica restaura la coherencia que hemos perdido en nuestra vida cotidiana. Hay ideales, hay un código moral, promesas que se cumplen, traiciones que se pagan y profecías que se hacen realidad». En enero se publica el primer volumen de su nueva trilogía, Anima Mundi.
 

Juan Pedro lleva camisa de Tommy Hilfiger y pantalón de Levi’s. En la fotografía ha decidido «bañarse vestido» en uno de sus escenarios para el filme Invasor.

Ibai Acevedo

Juan Pedro de Gaspar
Director de arte. Goya 2012.

En breve estrena Invasor, un thriller de Daniel Calparsoro, producido por Morena Films, en el que Juan Pedro ha recreado paisajes y ambientes de la guerra de Irak y también de A Coruña. Mientras, termina el rodaje de Zipi y Zape y el club de la canica, una nueva visión de los personajes de tebeo que inmortalizó el gran Escobar. Sus escenografías pasan también por el Teatro Real de Madrid, donde prepara la puesta en escena de La viuda alegre, de Franz Léhar. «De pequeño tenía una relación estática con determinados juegos. Me interesaba fabricar escenografías e imaginar lo que podría suceder en ellas, más que el juego en sí. Ahora me encanta hacer lo mismo y ver el resultado de la intervención de los directores. Son mucho mejores que yo jugando con mis escenarios porque a ellos no les da miedo romperlos».
 

Ricardo con camiseta diseñada por él (ricardocavolo.com) y junto a una de sus obras, titulada Vlad.

Ibai Acevedo

Ricardo Cavolo
Pintor e ilustrador.

Está terminando de ilustrar el libro de Santi Balmes (de la banda Love of lesbian), preparando una novela gráfica sobre Daniel Johnston, diseñando camisetas para un par de marcas de Los Ángeles, ilustrando una colección de cuentos infantiles y pendiente de dos exposiciones en Estados Unidos. Cavolo cree firmemente en el poder de las fantasías: soñando y trabajando con ellas consigue que se hagan realidad. «En tiempos difíciles como estos, el ser humano necesita evadirse más y mejor, aunque ahora mismo es más fácil hacerse valer fuera que dentro de España. La fantasía es un ente vivo que crece y se desarrolla al mismo tiempo que la humanidad. Es normal que vaya a golpe de tendencias, como todo lo demás».

Sergio viste traje de chaqueta y camisa, todo de Lanvin para Gallery. En la proyección, una página de su próximo guion, Somebody I Used to Know, que también dirigirá, con sus anotaciones.

Ibai Acevedo

Sergio G. Sánchez
Guionista y director de cine.

De pequeño tenía dos amigos invisibles con los que hablaba continuamente: Watson y Pepe. De su imaginación portentosa nació El orfanato, entre septiembre y noviembre se estrenan otras dos historias que ha escrito: Lo imposible y Fin, y el año que viene también dirigirá. Ultima el guion de Somebody I Used to Know. «Escribir es como hacer arqueología. Es coger una pala y cavar en sitios donde a ti te duele, para llegar a algo que tenga un poco de verdad. Es explorar los propios miedos, las heridas sin cerrar». Respecto al género fantástico, las barreras se diluyen: una película de género puede inaugurar el festival de Cannes, los videojuegos mueven más dinero que cualquier producción de cine. «Esto solo puede ir a más. La fantasía engancha. Primero imaginas algo; luego lo consigues. Así de simple».

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_