_
_
_
_

Mujeres que tiran la toalla con ‘The Handmaid’s Tale’: «Esto es porno de tortura»

«No puedo seguir mirando». La crítica internacional pone en entredicho el sadismo de la segunda temporada y la capacidad de aguante del telespectador. Preguntamos a críticos nacionales por su opinión después de que Elisabeth Moss tildase de flojos a los que abandonan su show.

Elisabeth Moss en una imagen del primer capítulo de la segunda temporada de 'The Handmaid's Tale'.
Elisabeth Moss en una imagen del primer capítulo de la segunda temporada de 'The Handmaid's Tale'.Hulu/HBO

La segunda temporada de The Handmaid’s Tale no está siendo un plato fácil de digerir. «He apretado el botón de pasar rápido tan a menudo esta temporada que me veo obligada a preguntarme: ¿Por qué estoy viendo esto? Todo parece tan gratuito, como una paliza que no acaba nunca», escribe Lisa Miller en The Cut y añade: «¿es feminista ver a mujeres ser esclavizadas, degradadas, golpeadas, amputadas y violadas? ¿Cómo exactamente estoy participando en una revolución de mujeres sentándome en mi cómoda cama y consumiendo esto? ¿Ha derrapado The Handmaid’s Tale en su segunda temporada pasando de ser un producto cultural elevado a porno de tortura?

La angustia y desasosiego con la serie de esta periodista no son un fenómeno aislado. «Voy por la mitad del primer episodio de la segunda temporada de The Handmaid’s Tale y no me voy a molestar en seguir viéndola a menos que alguien me diga que pasa algo interesante. Es todo sobre lo que tenía dudas, al cuadrado«, ha tuiteado la crítica del New Yorker, Emily Nussbaum. «Existe esta sensación entre muchas feministas de que ver The Handmaid’s Tale es importante, a pesar del hecho de que, como otros muchos shows en televisión, cada capítulo de casi una hora catapulta a la espectadora a un mundo de violencia constante contra las mujeres«, replica Arielle Bernstein en The Guardian. Para Miller la serie se ha convertido en un producto de porno de tortura misógina: «La violencia contra las mujeres en la temporada dos es indulgente y busca satisfacer como respuesta física y visceral en esta conversión The Handmaid’s Tale, que ha pasado de ser un show de terror feminista a entretenimiento misógino de lo más convencional». La sensación no solo se desprende en las tribunas mediáticas. «Ya he acabado el tercero. No sé si puedo seguir», «creo que la voy dejar» o «esta noche no estoy preparada para resistirlo» son las frases que más se repiten cuando se habla de la serie en redes o en conversaciones entre seguidores. «Parece que la serie ha elegido que pasen cosas aleatorias y horribles a las mujeres buscando ese efecto de shock«, lamenta Laura Hudson, editora cultural de The Verge, «¿por qué estoy viendo esto? No necesito ver a mujeres golpeadas para entender que Gilead es malo y la misoginia es algo malo; creánme, lo he pillado».

Los productores ya preveían el debate sobre si The Handmaid’s Tale se ha convertido en una serie de porno de tortura. El libro de Atwood finaliza tal y como acaba la primera temporada, así que los telespectadores –a excepción de algunos flashbacks donde se incluyen subtramas de Atwood, como la relación de June con su madre– se enfrentan en esta nueva tanda de capítulos a una narrativa libre que parece condenada en castigar, una y otra vez, a su protagonista. Bruce Miller, productor de la serie, asegura que ellos siguen a rajatabla el patrón establecido por Atwood con su novela para evitar excesos: que cada tormento que sufra un personaje lo haya sufrido un ser humano en la vida real. «Si comienzas a inventar crueldades sobre las mujeres, se vuelve pornografía, así que deberías mirar al mundo real, donde hay muchísimos ejemplos que podamos usar», dijo a The Guardian el año pasado. ¿Es puro entretenimiento retorcido el trato vejatorio a las mujeres o los telespectadores son incapaces de lidiar con una realidad aplastante? Elisabeth Moss, protagonista y productora de la serie, no soporta a los que la abandonan: «Odio escuchar eso de que alguien no pueda verla porque es demasiado terrorífica», dijo a The Guardian. «No lo digo porque me preocupe o no que ellos vean mi serie, me importa una mierda. Pero, ¿de verdad? ¿No tienes el coraje de ver una serie de televisión? Esto está pasando en tu vida real. Despertad, gente. Despertad».

Mientras en el libro no se desarrollan tramas en los campos de mujeres, la serie también ha optado por desarrollarlas.
Mientras en el libro no se desarrollan tramas en los campos de mujeres, la serie también ha optado por desarrollarlas.Hulu

En pleno debate por el merchandising de la serie y cómo el capitalismo también se apropia de los lemas de Atwood –Hulu se ha aliado con The Wing, un club de mujeres de Nueva York, para vender agendas y camisetas con el A word after a word after a word is power y existen varias colecciones cápsula con marcas de moda–, hemos preguntado a tres críticos españoles por la deriva de la serie y el abandono de los telespectadores:

¿Has vivido algún momento en la segunda temporada de la serie en el que has tenido que mirar hacia otro lado?

Natalia Marcos (El País): «Tanto como mirar para otro lado, todavía no. Eso lo sentí más en la primera temporada con las escenas de sexo. De lo que va de segunda temporada creo que lo más duro fue la presentación de esa especie de cárcel o campo de concentración del primer capítulo, pero no llegué a sentir esa sensación de incomodidad».

Paloma Rando (Vanity Fair): «Todavía no he tenido que apartar la vista en ningún momento de lo que llevamos de segunda temporada. Curiosamente, esta temporada me está provocando más desasosiego en sus flashbacks que con los golpes de efecto de Gilead ya instaurado. Me angustia más ver lo fácil del inicio de la revolución que les conduce a ese estado opresor, que se traduce más que en imágenes concretas que me provoquen rechazo, en un cúmulo de factores explicados en el desarrollo de la trama. Margaret Atwood dijo que una de las fuentes de inspiración a la hora de escribir el libro fue su conciencia, al haber nacido en 1939 y empezar a tener recuerdos en la II Guerra Mundial, de cómo los órdenes establecidos pueden desaparecer de la noche a la mañana y ese espíritu creo que está muy bien reflejado en lo que llevamos de segunda temporada, a pesar de que ahora la serie sea una prolongación del libro».

Eneko Ruiz Jiménez (El País): «No creo que nada supere en dureza a la escena clave de la serie, esa de la violación constante con el espeluznante primer plano de Elisabeth Moss. Está rodado con tanto cuidado que lo expresa todo, sin necesidad de sangre o resistencia. Una vez visto eso, no creo que el resto sea más duro. Más que mirar para otro lado, los flashbacks nos hacen pensar que algo estamos haciendo mal en el mundo. Y eso sí es espeluznante. Por otra parte, pese a la tortura creo que sí hay luz al final del túnel gracias a la separación en bloques de personajes que se ha hecho este año».

¿Te has planteado dejar de ver la serie? ¿Por qué?

Natalia Marcos: «No, tampoco había pensado que nadie pudiera pensar eso tal como va la temporada. Sigue siendo demasiado buena para que se me pueda pasar por la cabeza abandonar».

Paloma Rando: «No me he planteado dejar de ver la serie, pero sí conozco varias personas (solo mujeres) que han dejado de hacerlo por diferentes motivos. Conozco espectadoras sensibles que no pasaron del primer capítulo y otras que han decidido no empezar la segunda temporada porque creen que la historia del libro, a pesar del final abierto, es una historia cerrada, con principio y fin, y que la decisión de continuar la serie es traicionar el espíritu de la obra original. No sé cuál sería mi límite, pero estoy dispuesta a darle la opción de seguir poniéndome a prueba siempre que los avatares de los personajes me sigan interesando».

Eneko Ruiz Jiménez: «No, en ningún momento. Creo que ha mantenido el nivel y que la nueva narrativa ha expandido el universo inteligentemente para buscar no repetirse. Es nuevo, claro, y eso puede alejar al espectador. Y tiene un peligro: convertirse en The Walking Dead. Un eterno viaje a ninguna parte en un mundo apocalíptico que se vuelva repetitivo y que nos quiera enseñar sus conclusiones hasta la náusea. Ha habido escenas que me han recordado a aquella serie, pero creo que The Handmaid’s Tale tiene un mensaje mucho más profundo como para perderse tanto».

Parte del sector de la crítica considera que se han traspasado ciertas líneas en la serie: el sadismo y la tortura sobre las mujeres, esa claustrofobia sin luz aparente al final del túnel alejada ya de la trama del libro y volando libre, está por encima del mensaje que reflejó Atwood en el libro. ¿Estás de acuerdo?

Natalia Marcos: «No he leído el libro así que no tengo muy claro qué líneas serían esas. Pero en cualquier caso creo que es perfectamente legítimo que una serie vuele libremente alejada del libro en el que se basa. The Leftovers dio un salto de calidad importante cuando superó el libro en el que se basaba. Creo que en estos tiempos además está bien que se acentúe el mensaje y se deje más claro todavía. Si eso pasa por oscurecer la serie, adelante».

Paloma Rando: «Creo que la serie en la segunda temporada, tras haber acabado con la adaptación del libro, se enfrenta a un reto: no ser devorada por su propio universo, donde es fácil dejarse llevar por la grandilocuencia de una puesta en escena estilizada a la par que sádica. No tengo problemas en la combinación de estos dos factores, que creo que se pueden ayudar, pero sí creo que si la trama no es potente (la del primer episodio comienza casi a 15 minutos del final) puede acabar completamente diluida entre túnicas rojas y actos de barbarie. Las series (y los libros, y las películas, en general la ficción) no pueden vivir solo de ser metáforas de algo, la narrativa se sustenta en la trama y en el conflicto, por eso el camino de los personajes tiene que ser tan o más interesante que el mundo que los enmarca».

Eneko Ruiz Jiménez: «Una serie es un animal distinto, y no se puede quedar en un solo espacio. Si siguiéramos viendo lo mismo una y otra vez, sería repetitivo, así que entiendo la estrategia. Entiendo también a los que quieren apartarse, a veces, y a tenor de lo que ocurre en nuestro mundo, puede ser demasiado doloroso, pero también creo que el arte puede contar eso. The Handmaid’s Tale sigue teniendo cualidades de sobra para seguir con ella, desde su cuidada estética y grandes actores hasta esos flashbacks tan de actualidad. Tiene el peligro de convertirse, aun así, en demasiado obvia, por ejemplo en los discursos sobre feminismo de su madre. Sí, ya nos habíamos enterado en lo que nos quieres contar».

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_