_
_
_
_

Las demandas de divorcio y separación bajan en un 4,5% en 2017

La caída de las solicitudes presentadas en los juzgados se mantiene por tercer año consecutivo

Imagen de archivo de una boda.
Imagen de archivo de una boda. Getty

Las demandas de disolución matrimonial en España, tanto de divorcios como de separaciones, han bajado en 2017 en un 4,5% respecto al año anterior, según los datos que ha publicado este miércoles el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Las solicitudes registradas en los juzgados han caído en un año de 119.859 (2016) a 114.491 (2017). Es el tercer año consecutivo que las rupturas matrimoniales bajan.

Más información
El número de divorcios cae a su mínimo desde 2007
Las rupturas matrimoniales descienden un 30% en una década

El año 2017 ha sido el en que menos peticiones de divorcio y separación se han registrado en la última década. En 2007 fueron 141.108, lo que supone un 18% más que diez años después. Las demandas de disolución matrimonial que han descendido más en 2017 fueron las de separación. El años pasado fueron 5.448, un 6,7% menos que en el anterior. De ellas, las solicitudes no consensuadas han disminuido en un 8,7% y las de mutuo acuerdo en un 5,8%.

El descenso de las solicitudes de divorcio, que representan la gran mayoría del volumen de demandas que reciben los juzgados, fue ligeramente inferior. En 2017 fueron 109.043, un 4,6% menos que en los 12 meses anteriores. De estas peticiones, las consensuadas entre la pareja pasaron de 67.189 en 2017 a 64.024 en 2016 (menos 4,7%) y las contenciosas de 46.830 a 45.019 (menos 3,9%). Las demandas de nulidad matrimonial pasaron de 159 a 142.

La Comunidad Valenciana es la región donde más personas quisieron divorciar o separarse de su pareja en 2017. Allí lo solicitaron 28 de cada 10.000 habitantes. Asturias y Castilla-León son en cambio las comunidades con menos rupturas (21 y 19, respectivamente, cada 10.000 habitantes).

En 2017 hubo 10.617 peticiones de modificación de medidas matrimoniales, es decir, las relacionadas con asuntos patrimoniales o las que se refieren al cuidado y a la custodia de los hijos. Con respecto a 2016, las consensuadas crecieron en un 3,9%, mientras que las no consensuadas prácticamente se han mantenido (solo un 0,2% más).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_