_
_
_
_

500 millones para la equiparación salarial de los policías

El Ministerio del Interior y los sindicatos llegan a un principio de acuerdo tras excluir la subida de la Función Pública del presupuesto para la igualdad salarial

Miles de policías y guardias civiles se manifiestan en el centro de Madrid por la equiparación salarial.Foto: atlas | Vídeo: EFE / ATLAS

Después del plantón de la semana pasada, después de que los sindicatos se levantaran y dejasen sentado en la mesa al Secretario de Estado, José Antonio Nieto, por entender que les estaba "tomando el pelo", los sindicatos de la Policía Nacional y las asociaciones de la Guardia Civil han alcanzado esta noche un "principio de acuerdo" sobre equiparación salarial con el Ministerio del Interior que dirige Juan Ignacio Zoido. El preacuerdo, que aún debe de ser refrendado por las bases, permitiría a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado percibir en 2020 el mismo sueldo que un mosso d’esquadra en un puesto y categoría similar. La dotación económica prevista para el año en curso, principal motivo de desacuerdo hasta ahora, es de 500 millones, aparte de la subida prevista para la Función pública. Por lo que en total serán 1.100 millones. Si se asume el pacto, dentro de tres años los policías ganarán 561 euros más brutos al mes; y los guardias civiles 720 euros más.

Más información
Así se acabó el ‘amor’ entre Zoido y los policías
Los policías abandonan la mesa por la igualdad salarial y llaman mentiroso a Zoido
Interior propone una equiparación salarial para los policías pero sin ‘segunda actividad’ ni productividades

Los sindicatos y asociaciones de ambos cuerpos consultarán en los próximos días a sus bases para firmar este acuerdo, que llega tras 30 años de reivindicaciones infructuosas. Nieto les ha emplazado a tener una respuesta el próximo lunes día 5 de febrero. En caso de culminarse esta propuesta, se corregiría en tres años la “brecha salarial” que se había producido en las últimas décadas con respecto a la policía autonómica catalana, el cuerpo policial que más cobra en España.

Con este esta propuesta de acuerdo, que ha negociado el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, se garantizaría que en este año 2018 el Gobierno incluiría en los Presupuestos Generales del Estado un total de 500 millones de euros para incrementar las nóminas de policías y guardias civiles. "Haya o no haya presupuestos", ha asegurado el ministro Zoido esta misma mañana, a sabiendas de que Ciudadanos condicionó la aprobación de los mismos a lograr un acuerdo en la equiparación de los 130.000 policías y guardias de España, un goloso nicho de votantes. Asimismo, el Ejecutivo se compromete con los representantes de los guardias civiles y policías a que en los dos próximos años (2019 y 2020) se incorporarían las cantidades necesarias para implementar la mencionada equiparación salarial. Una consultoría externa fijaría los criterios objetivos de análisis para garantizar que la equiparación salarial sea una realidad en el plazo previsto de tres años.

Superado el escollo

Frente a la propuesta que hizo levantarse a los sindicatos de la mesa la semana pasada y que pretendía contabilizar la subida de la Función Pública en la que se planteaba para los policías y los guardias civiles, el Ministerio ha cambiado de opinión en el preacuerdo u ahora asume que no contabilizará en esa cifra las cantidades que, negociadas en la Mesa General de la Función Pública, recibirían todos los funcionarios, incluidos los Mossos d’Esquadra, lo que elevaría la cifra de la equiparación salarial a un montante de 1.100 millones de euros. Se trata de una cantidad mucho más cercana a los 1.500 millones que proponían los sindicatos y que llegó a asumir el propio ministro  Zoido el pasado mes de enero, cuando policías y guardias civiles llenaban las calles de las principales capitales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además, Zoido se compromete a tramitar una ley que garantice “para siempre” la “equiparación justa” entre los distintos cuerpos y que contemple la máxima de que a iguales circunstancias, trabajo y funciones, deberá siempre corresponder un mismo sueldo. Eso implicará, como también se buscaba desde el Ministerio, una reestructuración interna en ambos cuerpos, con el fin de simplificar la retahíla de complementos específicos que existían hasta ahora y evitar más agravios.

El acuerdo se ha llevado por delante la llamada Segunda Actividad, Reserva en el caso de los Guardias Civiles, que les permitía abandonar sus cuerpos a partir de los 55 años cobrando una parte importante de su salario e incluso pudiendo trabajar fuera de la función pública. A partir de ahora, y con los 100 millones de euros que el acuerdo prevé para esos fines, los policías y guardias civiles tendrán que reincorporarse si quieren seguir cobrando sus sueldos.

Jusapol se queda sola

El acuerdo ha dejado descolocada a Jusapol (Justicia Salarial para los Policías), la asociación de policías y guardias que dinamizó y puso en primer plano, a golpe de masivas movilizaciones en las calles, la reivindicación histórica de la equiparación salarial. Nacida hace algo más de un año con ese único objetivo, no ha podido formar parte de la mesa de negociación, al no ser una organización cuyos representantes hayan sido elegidos democráticamente. Ahora, y desde anoche, bombardea un preacuerdo porque sigue entendiendo que es "un engaño": "No vamos a aceptar más engaños, vengan de quien vengan, no queremos subidas salariales, queremos la igualdad", anuncian en su primer comunicado después de la reunión de ayer, la séptima entre las partes. "Para esto, que no cuenten con Jusapol", concluyen.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_