_
_
_
_

Los jóvenes ante el terrorismo: “Ahora entendemos mejor el dolor de las víctimas”

Estudiantes vascos reconocen sentir empatía tras escuchar los testimonios de afectados por la violencia

Jóvenes estudiantes y el lehendakari tras el acto sobre víctimas celebrado en Bilbao.
Jóvenes estudiantes y el lehendakari tras el acto sobre víctimas celebrado en Bilbao.FERNANDO DOMINGO-ALDAMA
Mikel Ormazabal

"Por encima de los libros de Historia están las historias humanas. Escuchar a las víctimas, conocer su sufrimiento ha sido muy gratificante. Cuando sea profesora, voy a transmitir a mis alumnos valores como la defensa de la paz y contra la violencia", comenta Saioa, una de los más de 3.000 estudiantes de entre 16 y 17 años que ha escuchado este curso testimonios de víctimas del terrorismo. "Nosotros somos el futuro. ¿Cómo vamos a solucionar algo si no conocemos lo que ha pasado?", afirma Johanes tras expresar su admiración por la valentía con que las víctimas de distinto signo han acudido a las escuelas a contar la parte más dolorosa de sus vidas, cuando ETA, el GAL o el Batallón Vasco Español les arrebató a uno de sus seres más queridos.

Más información
Educar en el sufrimiento
“¿En qué se diferencia su sufrimiento del mío?”

Estos jóvenes estudiantes han participado en el programa Adi-Adian que el Gobierno vasco puso en marcha para introducir en el sistema educativo valores como la solidaridad con las víctimas, la injusticia de la violencia o la educación en la paz. Iria ha afirmado que tener delante a uno de los damnificados por el terror le hizo ver las cosas "de una manera muy diferente" "En los libros, las víctimas son números. Nosotros les hemos puesto cara. Cuando te cuentan lo que han vivido y entiendes su sufrimiento, todo cambia por completo".

Mucho de ellos han destacado, por encima de todo, "la capacidad de perdonar y el esfuerzo de superación" de las víctimas, ha dicho Ander. "Tras escucharles, ahora entendemos mejor su dolor. Después de todo lo que han soportado, las víctimas merecen que nos entendamos entre todos y construyamos la sociedad sin caer en los mismos errores", ha comentado Sergio.

El Instituto Gogora ha querido conmemorar hoy de esta manera el Día de la Memoria, con un acto en su sede de Bilbao, presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y protagonizado por estudiantes que ahora están más sensibilizados con lo padecido por las víctimas. Durante el acto se ha proyectado un vídeo en el que varias víctimas que han acudido a las aulas han

Una de las estudiantes ha asegurado que la violencia terrorista sigue siendo un "tema tabú" en el País Vasco del que "nadie habla en ningún lado" en Euskadi, "incluso ahora cuando ha terminado hace años la etapa dura". "¿Por qué hay que callar y cerrar los ojos? Hay que hacerle frente y conseguir que no se vuelva a repetir", ha reclamado ante las 200 personas que han asistido al acto. Aitor ha reconocido que sabía de la existencia de "unas 800 víctimas" de ETA, pero "no había llegado a sentir la importancia de este problema hasta que he conocido lo que pasaron estas personas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Nahikari, estudiante e hija de un asesinado por ETA, ha relatado cómo su padre solía mirar debajo del coche para comprobar que no le habían puesto una bomba y que durante toda su infancia vio a su madre con guardaespaldas."Tenía pesadillas constantes con que iban a secuestrar a mi madre. Un día llegamos a casa y nos encontramos con una diana en la que ponía 'ETA mátala'. Tenemos que conocer la historia para que no se vuelva a repetir. Y la venganza no es la solución".

En el acto, el lehendakari ha defendido una "memoria crítica para recordar y reconocer a las víctimas" para que lo ocurrido "no se repita nunca más". "En el futuro, nunca más, una causa política o razón partidaria, ni ninguna otra convicción o certeza, deben situarse, como si fueran un valor absoluto, por encima del valor de los derechos humanos, la persona y la vida", ha dicho Urkullu. Para el lehendakari, el "fatal error" de la violencia es entender que "el fin justifica los medios" y que es "asumible violentar los derechos humanos para lograr otros objetivos supuestamente superiores".

"Ni el fin justifica los medios, ni existe un objetivo superior a la dignidad, la persona, la vida y los derechos humanos", ha aseverado. En su opinión, ésta es la razón para conmemorar el Día de la Memoria y "la enseñanza de nuestra vivencia, el mensaje que nuestras generaciones necesitan trasladar a la generación joven".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_