_
_
_
_

España rehúsa firmar el tratado que proscribe por vez primera el arma nuclear

La OTAN considera el acuerdo apoyado por 122 países incompatible con su estrategia de disuasión

Miguel González
Vista de la Asamblea General de la ONU, en una imagen de archivo.
Vista de la Asamblea General de la ONU, en una imagen de archivo.Christopher Furlong (AFP)

A partir del 20 de septiembre, 122 países, casi dos tercios de los que se sientan en la Asamblea General de la ONU, empezarán a firmar en Nueva York el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, el primer instrumento jurídico internacional que proscribe la bomba atómica. Entre los firmantes no figurarán las nueve potencias que, oficial o extraoficialmente, poseen armas nucleares, pero tampoco España, pese a que ha renunciado a ellas. Aunque no se ha pronunciado oficialmente, la OTAN se opone a que sus miembros firmen el tratado.

El secretario general de la ONU, António Guterres, saludó el pasado 7 de julio la adopción del tratado como “un importante paso hacia la aspiración de un mundo libre de armas nucleares” y subrayó que era fruto de la “creciente preocupación por el riesgo que supone la existencia de armas atómicas y la conciencia de las catastróficas consecuencias que tendrían si alguna vez volvieran a ser usadas”.

“El mundo ha dado un paso histórico hacia la deslegitimación de estas armas indiscriminadas e inhumanos, base esencial para su futura eliminación”, se felicitó el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer.

En las semanas que han transcurrido desde entonces, el fantasma de una guerra nuclear se ha vuelto más real. El lanzamiento de misiles intercontinentales y el ensayo con una bomba de hidrógeno por parte de Pyongyang han puesto al mundo más cerca de un conflicto atómico de lo que había estado desde la crisis de los misiles, en 1962. El presidente Donald Trump ha amenazado con desatar “una furia y un fuego jamás vistos” y Kim Jong-un con causar “el mayor dolor y sufrimiento” a EE UU.

Más información
Corea del Norte acelerará su programa nuclear tras las sanciones de la ONU
Hallado el barco que entregó la bomba de Hiroshima tras 72 años hundido

Washington se ha escudado precisamente en la amenaza que supone el régimen norcoreano para rechazar el tratado. “¿Hay alguien que piense que Corea del Norte prohibirá el uso de armas nucleares?”, se preguntó la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley.

Corea del Norte no suscribirá el tratado, como tampoco las otras potencias nucleares oficiales (EE UU, Rusia, China, Reino Unido y Francia) u oficiosas (India, Pakistán e Israel), por lo que ningún país va a desarmarse debido a su entrada en vigor.

Sus impulsores niegan, sin embargo, que resulte inútil y esgrimen el antecedente de los tratados de prohibición de las minas antipersona y las bombas de racimo, que inicialmente no fueron suscritos por las grandes potencias pero las están erradicando en la práctica, al poner en una situación cada vez más difícil a sus defensores. “Aunque el tratado no elimine de inmediato ningún arma nuclear, sí puede deslegitimarlas aún más”, según Daryl G. Kimball, director de la Asociación de Control de Armas.

No solo los países poseedores de armas nucleares han rehusado firmarlo. Holanda, único socio de la OTAN que participó en la conferencia de la ONU en la que se negoció el texto, votó al final en contra. Fue el único voto negativo, 122 países votaron a favor y Singapur se abstuvo.

Rajoy, Dastis y Cospedal viajan este mes a Estados Unidos

M. G.

La segunda mitad de septiembre será intensa para las relaciones entre España y Estados Unidos. El próximo día 26, el jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, será recibido por primera vez por el presidente Donald Trump en la Casa Blanca. Pero no será el único que cruce el Atlántico. El fin de semana anterior, 22 y 23, los ministros de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, y la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, participarán en Williamsburg (Virginia) en el XXII Foro España-Estados Unidos.

Cospedal coincidirá en Williamsburg con el secretario de Estado de Defensa, James Mattis, con quien mantendrá una entrevista. Será la segunda reunión entre ambos, pues Mattis recibió en marzo pasado en el Pentágono a Cospedal, con quien coincidió por vez primera en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN celebrada en Bruselas en febrero. Dastis, de su lado, coincidirá con el secretario de Estado, Rex Tillerson, en la Asamblea General de la ONU en Nueva York a mediados de mes.

Fuentes gubernamentales confirman que España no firmará el tratado que prohibe desarrollar, probar, producir, manufacturar, adquirir, poseer o almacenar armas nucleares . Alegan que este nuevo texto “socava” el Tratado de No Proliferación (TNP) suscrito por España. El TNP, de 1968, pretendía frenar el acceso a la bomba atómica de nuevos países y comprometía a los poseedores de la misma a reducir sus arsenales. Es el fracaso del TNP en ambos objetivos —cuatro países se han sumado en las últimas décadas al club de los cinco y las superpotencias están modernizando sus arsenales— lo que ha llevado a Brasil, Sudáfrica o Nueva Zelanda a promover su prohibición total.

Además de considerar que el nuevo tratado debilita el régimen de no proliferación, hay otra razón de fondo por la que España rehúsa firmarlo: su pertenencia a la OTAN. La Aliaza Atántica no se ha pronunciado formalmente sobre el tratado, pero fuentes aliadas reconocen que ha sido objeto de debate entre los socios. La conclusión no puede ser más categórica: la prohibición de las armas atómicas es incompatible con la doctrina de la disuasión nuclear en la que se basa la seguridad atlántica. Sobre todo frente a Rusia.

Hasta tal punto se considera incompatible el tratado con la seguridad de la OTAN que se ha planteado la posibilidad de que los países que lo suscriban no puedan participar en el partenariado aliado, un régimen que permite recibir asesoramiento o apoyo militar y participar en ejercicios o misiones y engloba a más de 40 asociados tan heterogéneos como Jordania, Colombia o Afgangistán. El tratado prohíbe no solo tener armas nucleares, sino también “buscar o recibir asistencia de cualquier país implicado en actividades prohibidas” por el mismo.

Aunque la OTAN no se ha pronunciado, sí lo han hecho sus tres socios nucleares (Washington, Londres y París) que advirtieron, en un comunicado conjunto, que “un tratado que no resuelva los problemas que hacen necesaria la disuasión nuclear no mejorará la paz y seguridad internacionales”.

No parece, en todo caso, que las grandes potencias puedan frenar ya un tratado que entrará en vigor 90 días después de que lo ratifiquen 50 países.

 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_