_
_
_
_

¿Qué diferencia hay entre estudiar con ‘ley Wert’ o sin ella?

Así cambiaría el currículo de ESO y Bachillerato en Aragón, donde el nuevo Gobierno ha acordado parar la reforma educativa

Pilar Álvarez
Alumnos de Secundaria estudian en un instituto.
Alumnos de Secundaria estudian en un instituto. Mónica Torres

Aragón, cuyo Gobierno regional cambia de manos, quiere dar marcha atrás a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). El 15 de mayo, el Ejecutivo del PP aprobó la orden para adaptar la llamada ley Wert a las etapas de Secundaria y Bachillerato. Se publicó en el boletín oficial regional a final de mes. Los nuevos socios del Ejecutivo aragonés -PSOE, Podemos, Chunta Aragonesista (CHA) e Izquierda Unida (IU)- han pactado no ponerla en marcha. Quieren "dejar en suspenso" esa orden antes del 13 de julio, cuando empieza el periodo de matriculación en los institutos aragoneses.

La LOMCE incluye un calendario que, el próximo curso, contempla la ampliación de la reforma educativa a 1º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 1º de Bachillerato, además de su generalización en la etapa de Primaria. La reforma educativa contempla cambios generales en las asignaturas y en la concepción de las materias, aunque son las regiones las que adaptan y aplican la normativa y ya hay varias que han mostrado sus reticencias a ponerlo en marcha.

La previsión del futuro Ejecutivo aragonés es tomar posesión antes del día 13, explica la diputada socialista Mayte Pérez. "Cuando lleguemos al Gobierno dejaremos en suspenso la orden, que se publicó después de las elecciones. Quedará en vigor la anterior porque no nos da tiempo a elaborar una nueva con tan poco margen", asegura. La orden anterior es de 2008 y está regida por la ley educativa previa, la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Más información
Cospedal deja amarrada la ‘ley Wert’ en Castilla-La Mancha
La ‘ley Wert’ se deshace con los nuevos Gobiernos autonómicos
Los padres de la escuela pública piden no comprar manuales

Mientras tanto en los institutos aragoneses viven pendientes de los cambios que puedan surgir en las próximas semanas. “No sé cómo lo vamos a hacer. La organización en Secundaria no variaría demasiado con o sin LOMCE, pero en Bachillerato hay un gran cambio”, considera Isabel Arbués, presidenta de la asociación de directores de instituto de la región, Adiaragón.

Estas son las principales diferencias que surgen al comparar la orden vigente el curso pasado en Aragón -que desarrolla la LOE- y la que rige, de momento, para el curso que viene (LOMCE):

SECUNDARIA

Matemáticas. La LOMCE desdobla Matemáticas en dos asignaturas. Una está orientada a las enseñanzas académicas —para quienes vayan después a Bachillerato— y otra a enseñanzas aplicadas —para los que quieran seguir en FP—.

Ciudadanía. El currículo de la LOE incluye como materia obligatoria Educación para la Ciudadanía en 3º de Secundaria. La LOMCE eliminó esta asignatura, por lo que los alumnos no deberían cursarla. Otras autonomías con Gobiernos de izquierdas, como Andalucía o Canarias, prevén recuperarla en la parte del currículo que deciden las regiones.

Francés.Este segundo idioma era elegido “de forma generalizada” por los alumnos de 1º y 3º de ESO, según Arbués. Con la LOMCE, prevé que la elegirían muchos menos estudiantes porque los alumnos pueden optar entre el idioma e Iniciativa Empresarial (en 1º y 3º), además de Cultura Clásica (solo en 3º).

BACHILLERATO

Religión. Los alumnos que la elijan, cursan una hora semanal de Religión en ambos casos. La diferencia es que, con la LOMCE, esta materia puntúa como cualquier otra para la media académica y para pedir una beca o ayuda.

Una hora más de clase. La consejería permitía a los institutos aragoneses ampliar una hora el horario semanal (hasta 31 horas) de Bachillerato con la LOMCE para encajar la Religión y otra materia de libre configuración (Historia de Aragón).

Filosofía. Esta es una de las asignaturas que pierden peso con la reforma educativa. Hasta el curso pasado, el estudiante dedicaba tres horas semanales en 1º de Bachillerato a Filosofía y otras tres en 2º a Historia de la Filosofía. Con la LOMCE, la asignatura sigue siendo troncal (obligatoria) en 1º pero en 2º entra en el bloque de específicas y de libre configuración autonómica, donde se puede elegir entre un elenco de 13 asignaturas. Cada estudiante debe optar por “dos o tres” de estas materias. Además de Historia de la Filosofía están Tecnología Industrial, Fundamentos de Administración y Gestión o Psicología, entre otras.

Historia de Aragón. Entre las materias de libre configuración autonómica previstas en la reforma educativa –que son opcionales para los alumnos-, hay incluidas varias que analizan la propia región. En 1º de Bachillerato son Aragón: Historia y Derecho I y Análisis Geográfico Regional. En segundo curso, Aragón: Historia y Derecho II.

“Los directores hemos luchado por que no entrara en vigor la LOMCE el próximo curso, porque los tiempos no nos permiten preparar el curso con garantías, pero debemos aplicar la normativa vigente”, añade la presidenta de Adiaragón.

Arbués añade que, como los currículos se publicaron a final de mayo, “en 15 días hay que hacer lo que en otras circunstancias se hace en cuatro o cinco meses: leer los boletines oficiales, pensar en la organización de las materias, consensuar los itinerarios, informar a las familias y a los alumnos y elegir los libros de texto requieren unos tiempos que en esta ocasión no han sido suficientes”.

La directora considera más sencillo mantener el currículo del curso pasado pero insiste en que cumplirán lo que marque el Ejecutivo.  Y, ¿qué pasará con Aragón si incumple la LOMCE? Un portavoz del Ministerio de Educación aclara que, más allá de las manifestaciones del nuevo Ejecutivo regional, tomarán medidas “ante lo que hagan”. Para comprobar si se cumple una norma, Educación envía a la inspección a verificar su aplicación en los centros una vez que empieza el curso. Respecto al currículo, señala que las comunidades que carezcan de uno propio “deben aplicar el de Ceuta y Melilla”, desarrollado por el ministerio.

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_