_
_
_
_

Maite Pagaza: "Lo importante es que los terroristas cumplan las penas"

La presidenta de la Fundación de Víctimas: Batasuna quiere “colar la impunidad en el País Vasco” "Las decisiones sobre el acercamiento de presos le corresponden al nuevo Gobierno"

Mónica Ceberio Belaza
Maite Pagazartundúa esta mañana en un desayuno.
Maite Pagazartundúa esta mañana en un desayuno.Europa Press

“Lo importante es que los terroristas cumplan las penas. Cuál sea la fórmula más eficaz ahora dentro de la legalidad vigente, si acercarlos o no a cárceles del País Vasco, es algo que corresponde decidir al nuevo Gobierno con las premisas que manejen”. Maite Pagazaurtundua, presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, se ha referido esta mañana en un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, a una cuestión en la que las víctimas no son unánimes. Todas insisten en la necesidad de que no haya impunidad y que a los reclusos de ETA se les aplique estrictamente la ley, pero mientras la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) considera que los traslados de presos a Euskadi son un beneficio penitenciario inaceptable para las víctimas, las asociaciones regionales y la Fundación de Víctimas dejan esta decisión en manos del Ejecutivo.

A las asociaciones de víctimas no les preocupa tanto dónde se cumpla la condena, sino que se cumpla y que cualquier decisión siga a rajatabla el ordenamiento jurídico. Para los presos han lanzado otro mensaje: “Si desean beneficios penitenciarios, no tienen más que cumplir con la ley y dejar de rechazar el ordenamiento jurídico como han hecho hasta el momento”.

La cuestión de los acercamientos es complicada porque en este punto no hay ninguna ley que aplicar. El principio general es que los presos deben cumplir las penas lo más cerca posible de su residencia, pero el Estado hizo una excepción con los reclusos de ETA como parte de la estrategia de la lucha antiterrorista a finales de los años 80, con centenares de muertos sobre la mesa y en una situación de emergencia nacional. Por lo tanto, ante la nueva situación tras el comunicado de la banda, y al tratarse de una decisión política, será el próximo Gobierno el que tendrá que decidir y explicar si esta medida sigue siendo necesaria o no.

Se ha referido también al indudable éxito electoral de la coalición Amaiur, que incluye a los herederos de Batasuna y que tendrá siete escaños en el próximo Congreso de los Diputados, para concluir que en Euskadi 50 años de terrorismo han quitado incluso la “libertad interior” a parte de la sociedad vasca. “La estrategia de amedentramiento ha llegado a lo más profundo de las conciencias”, ha sostenido. “Conozco a personas estupendas y formadas que no se atreven no ya a hablar, sino a pensar en libertad por la cultura de legitimación del terror. Se ha banalizado tanto la vida humana, el mal de aquellos que han puesto por encima de la vida humana sus ideas políticas, que mucha gente no se atreve siquiera a pedir a ETA que condene su historia pasada”.

“Se dice desde algunos ámbitos que en el final del terrorismo habrá dolor, habrá injusticia. Batasuna es como el conejito blanco de Alicia en el País de las Maravillas. Tiene mucha prisa, y con ella quiere colar la impunidad”, ha señalado, mientras insistía en la necesidad del sosiego y tranquilidad.

El principio general es que los presos deben cumplir las penas lo más cerca posible de su residencia, pero el Estado hizo una excepción con los reclusos de ETA
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La presidenta de la Fundación de Víctimas, cauta en algunas cuestiones polémicas de las que ha rehusado hablar, ha tenido un reproche para el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero y para el exministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba: “Me faltan datos, pero creo que nada de lo que ha pasado estos años ha sido transparente, lo que es bastante criticable”.

Pagazaurtundua ha revelado también que, por los problemas económicos derivados de la crisis, la fundación tiene problemas para llevar a cabo sus tareas de apoyo y asistencia a las víctimas y la colaboración con proyectos de otros colectivos, por lo que ha pedido ayuda a empresas e instituciones. Ha anunciado que, para superar el bache, próximamente enviarán a 3.000 municipios una carta pidiendo una aportación única de 500 euros. “No les negaré que lo estamos pasando mal”, ha señalado. “Como las empresas, como las fundaciones públicas y privadas, como las administraciones públicas y privadas y como las familias”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mónica Ceberio Belaza
Reportera y coordinadora de proyectos especiales. Ex directora adjunta de EL PAÍS. Especializada en temas sociales, contó en exclusiva los encuentros entre presos de ETA y sus víctimas. Premio Ortega y Gasset 2014 por 'En la calle, una historia de desahucios' y del Ministerio de Igualdad en 2009 por la serie sobre trata ‘La esclavitud invisible’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_