_
_
_
_

El PNV ‘aprovechará’ la reforma para plantear el derecho a decidir

Josu Erkoreka aboga por recuperar una declaración institucional del Parlamento vasco de 1990

Josu Erkoreka, portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados
Josu Erkoreka, portavoz del PNV en el Congreso de los DiputadosEuropa Press

El PNV “aprovechará” probablemente la reforma de la Constitución planteada por el Gobierno para introducir una enmienda sobre el derecho a decidir. Así se ha manifestado el portavoz del partido en el Congreso de los Diputados, Josu Erkoreka, en una entrevista concedida esta mañana a Onda Vasca. “Lo que vamos a hacer es expresar claramente a la opinión pública y a los poderes del Estado que (…) nosotros también tenemos nuestro propio paquete de reformas y nuestra propia idea de lo que sería conveniente retocar o reformar en la Constitución”, ha dicho Erkoreka, quien ha recordado que su partido “nunca ha dejado de lado” la aspiración de que se reconozca al País Vasco el derecho a decidir.

Sobre el contenido de la enmienda, el portavoz de PNV ha avanzado que su intención es hacer un planteamiento que “no sea partidista” sino “lo más institucional y compartido posible”. Para ello, el PNV recurrirá a la declaración institucional aprobada por el Parlamento vasco en febrero de 1990, que a decir de Erkoreka, gozó de “un consenso mayoritario entre las fuerzas políticas vascas”. La citada declaración recogía el derecho de autodeterminación, entendido como “la potestad de los ciudadanos para decidir libre y democráticamente su estatus político, económico, social y cultural, bien dotándose de un marco político propio o compartiendo,en todo o en parte, su soberanía con otros pueblos”.

Erkoreka ha admitido que es “previsible” que el PSOE y el PP se “opongan rotundamente” a la enmienda, pero se ha mostrado partidario de “operar sobre el presupuesto de que el Estatuto de Gernika empieza a aproximarse a su pleno cumplimiento”.

El portavoz del PNV en el Congreso ha criticado que la reforma, que no es “estética”, se plantee “en pleno verano y con un calendario terriblemente perentorio”, cuando hasta ahora la reforma constitucional era una cuestión “poco menos que tabú, intocable”. A su juicio, la limitación del déficit podría producir un “efecto psicológico” que transmita “una cierta tranquilidad a los mercados y a los máximos responsables de la UE”. Sin embargo, ha advertido de que, lejos de resolver otros problemas, la reforma puede plantear dificultades derivadas de la nueva obligación para las administraciones públicas de renunciar a un instrumento de política económica “que es esencial e importantísimo para afrontar las crisis económicas”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_