_
_
_
_
Columna
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El levantamiento indígena anticipa la cumbre del clima en la Amazonia

En alianza con los profesores, el movimiento de los pueblos originarios muestra la fuerza de la sociedad civil y pone en tela de juicio el discurso “verde” del gobernador de Pará

Indígenas del Estado brasileño de Pará se reúnen como parte de sus movilizaciones por el derecho a la educación y en apoyo a los profesores del sistema público.
Indígenas del Estado brasileño de Pará se reúnen como parte de sus movilizaciones por el derecho a la educación y en apoyo a los profesores del sistema público.Marx Vasconcelos (EFE)
Eliane Brum

En Brasil, la COP30 ya ha empezado. Es lo que afirman cientos de indígenas de varias etnias que ocupan desde hace más de 20 días la Secretaría de Educación del Estado de Pará, en Belém, ciudad que será la sede de la Cumbre del Clima de este año. Protestan contra la derogación de la ley 10.820, que quita derechos a los profesores y amenaza el acceso a la educación de los pueblos de la selva amazónica. Junto con los docentes de la escuela pública, en huelga desde el día 23 de enero, el movimiento pone en tela de juicio el “discurso verde” del gobernador Helder Barbalho y ya se considera un hito histórico por su capacidad de organización. La semana pasada, algunos artistas empezaron a declarar su apoyo al levantamiento, aumentando su visibilidad, como la cantante brasileña Anitta, que tiene más de 64 millones de seguidores en Instagram.

Incluso la actriz y cantante Itziar Ituño, conocida por su papel de Lisboa en la serie La casa de papel, y el grupo vasco Ingot han grabado un vídeo de apoyo. La fuerza del levantamiento anticipa la diferencia que podría suponer la sociedad civil en una COP realizada en un país democrático, después de tres cumbres en países con fuertes tintes autoritarios que restringieron severamente o incluso prohibieron las manifestaciones. También anuncia cómo podría subir la temperatura amazónica en las calles de Belém en noviembre.

La alianza entre indígenas y profesores desenmascara la diferencia entre el discurso internacional y la práctica interna del gobernador de Pará, Helder Barbalho. Heredero del clan Barbalho, una de las principales oligarquías políticas de Brasil, Helder se esfuerza en tener un discurso “verde” en el panorama internacional. Jugador político inteligente, el gobernador utiliza la centralidad de la Amazonia en el colapso climático como pasaporte para emprender vuelos políticos aún más altos que los de su padre, Jader Barbalho, que tras ser gobernador de Pará y ministro hoy es miembro del Senado, cámara de la que fue presidente.

Como Pará está considerado un Estado periférico en Brasil, poco cubierto por la prensa, en su mayoría radicada en São Paulo y Río de Janeiro, hasta ahora Helder Barbalho ha tenido un éxito parcial en su empresa. Pero cuando el foco de atención se desplaza a Belém, al gobernador el ecoblanqueo le resulta más difícil. En Pará, controla la Asamblea Legislativa, tiene gran poder sobre el Poder Judicial y domina la mayor parte de la prensa, casi toda en manos de su familia. Sin embargo, con la celebración de la COP30, el escrutinio de la prensa independiente y de los grandes periódicos del Norte Global empieza a centrarse en Belém.

Reelegido gobernador con el 70% de los votos en 2022, sus dos mandatos no han sacado a Pará de la cabeza de las peores estadísticas socioambientales de la Amazonia, con deforestación y violencia. Es el único Estado brasileño en el que los municipios tienen poder para autorizar la minería de oro, una forma que tiene el gobernador de lavarse las manos y mantener el apoyo político de los alcaldes, en su mayoría destructores de la selva. En 2024, la parte brasileña de la Amazonia perdió casi 18 millones de hectáreas a causa del fuego, según MapBiomas. En el Pará de Helder Barbalho, más de siete millones de hectáreas de selva se convirtieron en cenizas, lo que le dio al Estado el título de campeón de los incendios. Es con estas credenciales con las que Barbalho quiere presentarse como gobernador “verde” en la COP30 de Belém.

Una fuente de preocupación es cómo se comportará la Policía Militar del Estado de Pará ante las manifestaciones de la COP. Si en las protestas de la Cumbre del Clima se repite lo que hizo con los profesores el pasado diciembre, reprimiéndolos violentamente con balas de goma y gas pimienta, los titulares internacionales podrían convertirse en un problema para el gobernador y también para el presidente Lula da Silva, de quien es aliado.

Helder Barbalho ha intentado dividir a los indígenas, lo que ha conseguido solo parcialmente. Si consigue que regresen a sus aldeas, los profesores perderán gran parte de su visibilidad y los focos dejarán de estar sobre Pará. Sin embargo, la ocupación continúa y esta semana el Defensor del Pueblo de Brasil ha presentado una acción ante la Justicia contra el gobernador por “difundir desinformación para dividir al movimiento”.

Existe la expectativa de que la democracia pueda marcar la diferencia en esta COP. Y quizá por eso se logren mejores resultados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_