_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El arte de no ser el más tonto del grupo

Los estudiantes estadounidenses que protestan por Palestina prefieren no hablar con los medios para protegerse de la viralidad y sus consecuencias

Captura de pantalla de un informativo de la cadena Fox News en el que se ve la detención policial de una estudiante de la Universidad de California.
Delia Rodríguez

Es interesante un detalle del comportamiento de los universitarios que protestan estos días por Palestina en los campus de EE UU: evitan hablar con la prensa. Cuando los medios les preguntan por sus objetivos, declinan hacer declaraciones y remiten a sus portavoces oficiales. Resulta que la generación sin vergüenza a exponer su rostro en redes, cuando debe defender una opinión importante rechaza dar su nombre y usar su voz, y a veces tapa su rostro con mascarillas o pañuelos.

Esto se llama, en su traducción literal del inglés, “disciplina de mensaje”, aunque en nuestra tradición política y corporativa se suele usar “unidad de mensaje” cuando hablamos de transmitir ideas de forma consistente y de concentrar las cuestiones en personas preparadas, para reducir así el riesgo de crisis de comunicación. Algunos analistas de medios, como el fundador de Semafor Ben Smith, echan en cara a los jóvenes que imiten una vieja técnica de sus mayores que ya no funciona; otros, como Zeynep Tufekci, profesora de Princeton y autora de un libro sobre las revoluciones en red, replican que la falta de unidad perjudicó al movimiento Occupy, y que por no designar a sus propios portavoces fueron sus detractores quienes escogieron lo que quisieron en su lugar.

En cualquier caso, la decisión es comprensible por razones obvias: en un país tenso, conservar la identidad en secreto puede evitar problemas legales. “Difuminar imágenes, usar máscaras, cubrir artículos/características notables”, decía un cartel interno recogido por The New York Times en un artículo que destacaba el hecho de que, en un mundo digital, los protestantes preferían el anonimato. Podría argumentarse que la reticencia de las autoridades ante los encapuchados es tan vieja como el motín de Esquilache, pero ahora las redes añaden otros motivos para que los estudiantes se escondan: si su cara o nombre se popularizan se arriesgan a ser identificados, localizados y atacados tanto digital como físicamente, y su futuro puede quedar comprometido para siempre en una red que no olvida.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La decisión de estos jóvenes desmonta una dinámica perversa habitual en el sistema informativo moderno: elegir al más tonto de los rivales en el peor de sus momentos para exagerar su estupidez y desacreditar así a todo su grupo. Al negarse a participar, intentan romper un ciclo que comienza con unas palabras desafortunadas, descontextualizadas o, ciertamente, estúpidas. Ese comentario es recogido por unos medios motivados por su línea editorial, por el tráfico o por ambas cuestiones. La historia se amplifica por los algoritmos de descubrimiento en Google. Los distintos bandos la usan para subir la tensión en redes, y las audiencias embestimos, deseosas de automedicar nuestra propia indignación. Se crea así un simulacro de la actualidad que polariza, entretiene y sustituye el debate profundo. Porque, qué casualidad que, como dijo Eco en Columbia sobre el fascismo, el enemigo sea simultáneamente demasiado fuerte y demasiado débil. Un imbécil incapaz y un adversario temible.

Al decidir no hablar los estudiantes se protegen, en suma, de la viralidad y sus consecuencias. Renuncian a convertirse en un icono. No quieren ser la mujer que ofreció una flor a la policía en las protestas de Vietnam, la Marianne guiando con una bandera blanca a la multitud en mayo del 68, o cualquiera de las réplicas virales y modernas de estos clichés. Prefieren evitar el salvaje acoso que espera hoy a quienes se hacen famosos en internet.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Delia Rodríguez
Es periodista y escritora especializada en la relación entre tecnología, medios y sociedad. Fundó Verne, la web de cultura digital de EL PAÍS, y fue subdirectora de 'La Vanguardia'. En 2013 publicó 'Memecracia', ensayo que adelantó la influencia del fenómeno de la viralidad. Su newsletter personal se llama 'Leer, escribir, internet'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_