_
_
_
_
_
LA BRÚJULA EUROPEA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La soledad de la política española

Una mirada comparativa sugiere que España sufre la trinchera política más dañina de la zona central y occidental de la UE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el presidente del PP, Pablo Casado, se dan la mano a las puertas de La Moncloa, antes de su reunión en Madrid el 17 de febrero de 2020.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el presidente del PP, Pablo Casado, se dan la mano a las puertas de La Moncloa, antes de su reunión en Madrid el 17 de febrero de 2020.Eduardo Parra / Europa Press (Europa Press)
Andrea Rizzi

La política europea es cada vez más un baile de coaliciones, y las últimas semanas han alumbrado danzas de alto voltaje. Comparar los movimientos de los bailarines de cada país, mapear las trincheras que los condicionan, propicia varias consideraciones. Una de ellas es la situación realmente peculiar de la política española, que sufre una apertura en canal en el centro del hemiciclo sin igual en países comparables de la parte central y occidental de la UE. Veamos.

El principal movimiento reciente es el acuerdo alcanzado la semana pasada para conformar una coalición tripartita en Alemania entre socialdemócratas, verdes y liberales. Se trata de un experimento político novedoso e interesante. Al margen de fanfarrias y esperanzas partidistas, solo el tiempo permitirá juzgar su eficacia, su capacidad de reaccionar a los problemas contemporáneos. Pero, de entrada, es admirable el pragmatismo de la negociación, la serena convergencia de idearios. En Alemania, como es notorio, la única trinchera relevante es la que acorrala a la ultraderecha, y en el resto del espectro hay una fluidez de relaciones políticas muy útil para tiempos como el nuestro.

También la semana pasada, en Rumania, el Parlamento aprobó tras meses de bloqueo una coalición de Gobierno liderada por una formación conservadora-liberal y otra socialdemócrata. Otro caso, pues, en el que se registra una fluidez de relación alrededor del eje central del hemiciclo. En Portugal, el moderado Rui Rio ha ganado las primarias del principal partido conservador frente a un candidato con tesis más duras. Rui Rio es un político que rechaza colaborar con la ultraderecha local —Chega— y está abierto a una actitud colaborativa con los socialistas.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Esta semana, tras un accidentado camino, la socialista Magdalena Andersson logró asentarse como presidenta del Gobierno en Suecia, sucediendo a su compañero Stefan Löfven. En el caso sueco, la mecánica no ha sido fluida, pero cabe notar que si los socialistas están en el poder en esta legislatura es porque tras las elecciones de 2018 forjaron un pacto con el Partido de Centro y el Liberal, que habían concurrido a los comicios aliados con otras dos formaciones de ámbito conservador.

En Italia, mientras, prosigue el camino de un amplio Gobierno de unidad nacional presidido por Mario Draghi y apoyado por todo el hemiciclo salvo Hermanos de Italia. En Francia, el Gobierno de Emmanuel Macron reúne figuras de distintas sensibilidades, desde conservadores con distintas gradaciones como Gérald Darmanin, Jean Castex y Bruno Le Maire a otros de área socialista como Jean-Yves Le Drian o Florence Parly. En el Benelux y en Austria son comunes coaliciones de distintos tipos, por lo que tampoco se detecta un gran foso en el centro del hemiciclo.

En España también se han registrado últimamente notables avances a través de complicadas negociaciones entre partidos. Once formaciones aprobaron en el Congreso los Presupuestos a finales de noviembre, un hito de convergencia política no desdeñable. Sin embargo, como es notorio, en España hay un brutal corte en medio del eje derecha-izquierda que resulta casi infranqueable y afecta no solo la gestión política ordinaria, sino también el funcionamiento de las instituciones. Ha habido muy ocasionales episodios de convergencia —Ingreso Mínimo Vital, sin ningún voto en contra; apoyo de Ciudadanos a la ley de eutanasia— y la especialmente sensible ordenación territorial del país a veces dejan en segundo plano el eje izquierda-derecha. Pero es evidente que, al margen de excepciones circunstanciales, el bloqueo entre partidos de implantación nacional de las dos áreas es estructural.

En Europa abundan sistemas políticos disfuncionales. Países Bajos lleva nueve meses intentando conformar un Gobierno, Bélgica tarda a menudo más todavía, Italia difícilmente puede considerarse un modelo de eficiencia, y sigue un largo etcétera. Pero España destaca para mal en el mapeado de trincheras europeas. El bibloquismo es un modelo igual de legítimo y potencialmente igual de eficaz que otros, pero su interpretación exasperada conduce al obstruccionismo irracional, a la infertilidad del hacer y deshacer constante según los ciclos, al debilitamiento de las instituciones y de las políticas de Estado, a la corrosión de la convivencia. Un lastre pesado, y frustrante, por evitable.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Rizzi
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS y autor de una columna dedicada a cuestiones europeas que se publica los sábados. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Es licenciado en Derecho (La Sapienza, Roma) máster en Periodismo (UAM/EL PAÍS, Madrid) y en Derecho de la UE (IEE/ULB, Bruselas).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_