_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Arder de miseria en Barcelona

Las cifras oficiales estiman que en la capital catalana hay un mínimo de 200 menores viviendo en las mismas condiciones que las víctimas del incendio

Najat El Hachmi barcelona incendio
Alumnos de un colegio cercano que jugaban con frecuencia con los niños fallecidos durante un minuto de silencio, en Barcelona.Carles Ribas (EL PAÍS)
Najat El Hachmi

Siempre arden pobres en invierno. Arden por intentar no helarse, por no poder pagar la luz, por dormir junto a la chatarra oxidada que recogen por las calles, por hacinarse donde pueden para resguardarse de las inclemencias del tiempo y de la estratificación social. Con la agravante de que ahora, a la vista de todos, han pasado a ser invisibles, erosionada su condición humana hasta neutralizar cualquier atisbo de compasión, que no es otra cosa que el acto de compartir el dolor ajeno. Tan lejos ha llegado esta indiferencia de la mayoría que anda abrigada por las aceras que el otro día un señor que vive en una de ellas ironizaba amargamente en un cartel escrito frente a su lecho de cartones: “Publicidad: que da mucha penita pena”.

Pero no cabe la ironía cuando mueren en llamas unos padres, un niño de tres años y un bebé de meses como pasó esta semana en Barcelona. Los dos menores nacieron, vivieron y murieron en un local a pie de calle, una antigua sucursal bancaria ocupada. Ante las consecuencias trágicas de este barraquismo del siglo XXI, desde el consistorio municipal nos dicen que atendieron proactivamente a la familia y que ayudaron en lo que pudieron. En lo que no pudieron es en proporcionarles una vivienda digna. Ni el Ayuntamiento ni la Dirección General de Atención a la Infancia ni ninguna administración conocedora del caso pensó que tal vez esa no era vida para dos niños ni para unos padres que está criando a dos seres humanos. Ni para nadie. Que convivir con desconocidos que van y vienen en un local es lo opuesto a un hogar. Las leyes exigen cédulas de habitabilidad pero solo cuando median trámites oficiales de por medio.

Lo más decepcionante y doloroso es que esto ocurre en una ciudad que tiene por alcaldesa a una mujer que fue en su momento icono y esperanza de los desahuciados y su lucha. Los que la votaron tendrán que consolarse con que su equipo fue proactivo y dieron pañales a la familia. Las cifras oficiales estiman que en la capital catalana hay un mínimo de 200 menores viviendo en las mismas condiciones que las víctimas del incendio. Niños y bebés que crecerán creyendo que la opulencia de esta parte del mundo es nacer y correr el riesgo de arder en un local a pie de calle.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_