_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La lección de Joe Biden

La decisión de dar la nacionalidad a 11 millones de inmigrantes en EE UU debería ser un ejemplo para la UE

Sami Naïr
Varios migrantes cruzan la frontera entre México y Estados Unidos este viernes.
Varios migrantes cruzan la frontera entre México y Estados Unidos este viernes.Hector Guerrero

El Gobierno estadounidense prevé otorgar la nacionalidad a 11 millones de inmigrantes irregulares llegados antes del pasado 1 de enero. Este proyecto, en trámite complicado, debería ser, en todo caso, ejemplar para la Unión Europea. Cierto que no se puede comparar la situación de EE UU, que es una nación, con la UE, que aglutina de modo muy imperfecto 27 países con culturas e idiomas diferentes. No existen en su seno reglas comunes sobre la nacionalidad ni tampoco una sólida jurisprudencia que pueda servir de referencia para proteger e integrar a los trabajadores extranjeros asentados en Europa.

Aunque comparten legislaciones que han ido deteriorando, desde hace más de 30 años, los derechos de los inmigrantes, creando al unísono una bolsa enorme de “ilegales” sin esperanza de regularización, la filosofía dominante en EE UU sigue siendo, frente a Europa, la de un país pragmático de inmigrantes y que se honra de serlo. Solo Francia, cuya nacionalidad republicana se define explícitamente política, y no étnica o confesional, asume la inmigración como parte de su formación histórica, aunque imponga la asimilación a su cultura como clave de pertenencia común. El resto de los países europeos es particularmente endógeno, asentado sobre un derecho de nacionalidad mucho más exigente.

Ahora bien, la calidad humana de los países miembros es hoy en día, sin excepción, la de un mestizaje cada vez más amplio y profundo, generado por la afluencia de millones de oriundos de Asia, África y Europa del Este, y por el favorecimiento del reagrupamiento familiar. Es una “imagen de Europa” que se ha percibido, en ocasiones, como una amenaza identitaria en la medida en que se aferra a una autorepresentación homogénea étnica, cultural y, sobre todo, confesionalmente. Esta concepción, una verdad a medio camino, no se corresponde más al semblante actual. Si hacemos una proyección de la evolución de las poblaciones europeas en los próximos 25 años, parece claro que el repunte demográfico aumentará por la inmigración no europea. Países como Italia y España no podrán revertir su grave declive demográfico sin ella. Alemania, precisamente por esas razones, abrió la puerta a más de un millón de refugiados en 2015.

La inmigración arribada y la que vendrá es una realidad innegable. Marcar su gran beneficio humano y cultural para Europa será el principal reto del porvenir. Las discusiones sobre la reforma de los acuerdos de Schengen demuestran la falta de perspectiva histórica de los dirigentes europeos. No ven que Joe Biden, al anunciar su decisión de facilitar la nacionalidad a los extranjeros que viven en EE UU, planta cara al nacionalismo étnico incentivado por Donald Trump e indica el camino de la civilización. Pues las migraciones aceptadas contribuyen, tanto como los naturales, a la formación de grandes naciones. Deberían los europeos meditar la lección.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sami Naïr
Es politólogo, especialista en geopolítica y migraciones. Autor de varios libros en castellano: La inmigración explicada a mi hija (2000), El imperio frente a la diversidad (2005), Y vendrán. Las migraciones en tiempos hostiles (2006), Europa mestiza (2012), Refugiados (2016) y Acompañando a Simone de Beauvoir: Mujeres, hombres, igualdad (2019).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_