_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Troleando a Wall Street

Necesitamos que los mercados sean más eficientes alineando precio, valor, e información disponible al respecto

Jorge Galindo
Gráfico de acciones de GameStop ante el logotipo de la empresa.
Gráfico de acciones de GameStop ante el logotipo de la empresa.DADO RUVIC (Reuters)

Cuando un puñado de usuarios semianónimos se pusieron a darle la vuelta al mercado de valores en EE UU en un foro online sabían perfectamente lo que estaban haciendo: le estaban robando a los especuladores puros el monopolio de la información sobre la Bolsa.

Los precios sirven a la sociedad porque, en teoría, son un buen resumen de la información sobre el valor de un producto o servicio. Resumen en una cifra cuánto está la gente dispuesta a pagar por ello y cuánto es lo mínimo que quien lo ofrece está dispuesto a aceptar a cambio. En la práctica, sin embargo, sucede a veces que ciertos grupos disponen de un acceso mucho mejor a los determinantes presentes y, sobre todo, futuros del precio de algo, en este caso de una acción de una compañía. Esto no es malo, al contrario: la especialización, si es accesible, redunda en beneficio de todos. Pero cuando este conocimiento se conserva y se manipula exclusivamente para producir ganancias en el margen entre aquellos que disponen de él, se convierte en un proceso autorreferencial que desliga completamente el precio del valor, y convierte la compraventa en una máquina de producción de beneficios hermética, inaccesible para el resto del mundo.

El hackeo real a las acciones de GameStop fue, en esencia, un cortocircuitado de este monopolio informacional. Se creó un conocimiento paralelo al que, en un principio, los insiders de Wall Street no tenían acceso: que el precio iba a subir por la decisión coordinada de varias personas. Claro, en la propia lógica de la intervención residía su eventual fracaso: el conocimiento, frágil y especulativo, pronto sería público. En ese momento, los insiders activaron sus palancas de poder para revertir la situación. Si la información ya no estaba de su lado, sí disponían de acceso privilegiado al regulador y de recursos monetarios para corregir sus posiciones, adaptándolas al nuevo entorno. Mientras, otros pequeños inversores han ido entrando en el juego, con una información que consideraban privilegiada, pero que ya era vieja, exponiéndose con ello a perderlo todo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El troleo nace y muere así en su propia ironía, sin resolver la cuestión central, aunque sí expone el núcleo del problema: necesitamos que los mercados sean más eficientes alineando precio, valor, e información disponible al respecto. La tecnología puede ayudar, pero necesita de (nueva, e independiente) regulación. @jorgegalindo

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_