_
_
_
_
La crisis del coronavirus
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una pandemia sin techo

Si la nueva normalidad nos trae, como estamos viendo, nuevos riesgos y posibles confinamientos, sería mejor dejarnos de relatos triunfalistas y ponernos a administrar el virus como lo que es

Jorge Galindo
Un cartel en el exterior del Liceo Francés de Madrid con medidas para evitar contagios.
Un cartel en el exterior del Liceo Francés de Madrid con medidas para evitar contagios.Rodrigo Jiménez (EFE)

En mitad de una catástrofe inesperada, una de las primeras preguntas que el político al mando le hace a la científica experta en el fenómeno es: ¿cuándo podemos esperar que acabe esto? El huracán, ¿cuándo pasará? El incendio, ¿cuándo se extinguirá? La pandemia, ¿en qué momento tocará techo?

Seis meses llevamos buscándolo, y nada que lo tocamos, salvo en ciertos puntos con una incidencia atroz (los miles de muertos que deja atrás la inmunidad de grupo no merecen otro adjetivo), el techo no parece existir para los países o las regiones: reabrimos España, Israel, Estados Unidos o México y vuelven los casos. Casi siempre quedan susceptibles suficientes para producir rebrotes si no se implementan los cuidados necesarios. Pero tampoco para las personas: comenzamos a conocer casos de reinfección, confirmando lo que siempre sospechó la inmunología. Efectivamente, la inmunidad existe, y parece que funciona, pero probablemente no es eterna ni completa.

En una película de catástrofes, la respuesta de la experta al político se ciñe a la necesidad narrativa de encontrar una solución que produzca un desenlace definitivo, satisfactorio. Pero en la realidad, lo que la ciencia responde ante los incendios que han asolado California este mes, o el huracán que en estos días llega a Florida y Alabama, no lleva a una revelación súbita, tecnológica, que produce una conclusión de final feliz. La voz autorizada entona en su lugar un “mira, esta ola acabará, pero llegará la siguiente, quizás con más fuerza”; una predicción de reto constante, determinada por las nuevas condiciones que nos trae el cambio climático. Y la recomendación resultante no es milagrosa. Es ingenieril, gris, aburrida, anticlímax, pero a su manera mucho más dura e importante: preparémonos, cambiemos lo que tengamos que cambiar para reducir el riesgo y los daños de lo que nos traiga el futuro inmediato.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

También, creo, deberíamos pensar y operar así con respecto a la pandemia. Hasta ahora, nuestra forma de enfrentarla se ha parecido a la de un alcalde heroico de Hollywood que espera el cielo azul tras la tormenta, la reapertura. Pero si la nueva normalidad nos trae, como estamos viendo, nuevos riesgos y posibles confinamientos, sería mejor dejarnos de relatos triunfalistas y ponernos a administrar la epidemia como lo que es: una amenaza sin techo a la vista con la que, por ahora, tendremos que convivir. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_