_
_
_
_

Morena y el PAN concentran la batalla por los Estados

Con más de 31 millones de votos en liza en las ocho entidades, una decena de especialistas desgranan las estrategias y las claves de una contienda focalizada en las dos opciones mayoritarias. El PRI tendrá poco peso y MC busca amarrar Jalisco

Xóchitl Gálvez en Reynosa (Tamaulipas) y Claudia Sheinbaum en Zongolica (Veracruz) saludan a simpatizantes en actos de campaña, en mayo de 2024.
Xóchitl Gálvez en Reynosa (Tamaulipas) y Claudia Sheinbaum en Zongolica (Veracruz) saludan a simpatizantes en actos de campaña, en mayo de 2024.Cuartoscuro

México está llamado a las urnas el próximo 2 de junio para votar por la presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados. Pero también por ocho gubernaturas y la capital. La batalla por los Estados ha ido concentrando los esfuerzos y la atención de las campañas a medida que se acerca la cita con las urnas. Xóchitl Gálvez encabezó un mitin masivo en Guanajuato, un territorio clave en las aspiraciones del Partido Acción Nacional (PAN) y se ha dejado ver cada vez más con los candidatos a gobernador del frente opositor, sobre todo con quienes tienen posibilidades de ganar en sus Estados. Claudia Sheinbaum ha levantado la mano, entre otros, de Rocío Nahle, la abanderada de Morena en Veracruz, una pieza clave en el tablero político del oficialismo. Jorge Álvarez Máynez ha intensificado su presencia en Jalisco, el principal bastión de Movimiento Ciudadano.

En la recta final de la contienda, la batalla electoral se ha trasladado también a la jefatura de Gobierno de Ciudad de México y las ocho gubernaturas en disputa en 2024. Más de 31 millones de votos están en juego, sin contar casi otros ocho millones en la capital, según la lista nacional de electores. EL PAÍS consultó a 11 especialistas sobre cómo se perfilan las votaciones, el peso de Andrés Manuel López Obrador, las estrategias de cada coalición y las claves que pueden inclinar la balanza en el interior del país.

Tabasco: López Obrador es profeta en su tierra

Las encuestas no vaticinan ninguna sorpresa en Tabasco. Morena se perfila como el único favorito a ganar la gubernatura de la mano de Javier May, exsecretario del Bienestar. “López Obrador ha hecho política en su Estado natal desde hace más de 30 años, nunca se ha alejado de su terruño, nunca ha dejado de visitarlo, de activar a sus grupos afines”, apunta Raudel Ávila, internacionalista y columnista político.

En la tierra de López Obrador, ocho de cada 10 habitantes confía en el presidente, según datos del INEGI. El PAN sufre para arrancar votos: fue la fuerza política menos votada en las elecciones municipales de 2021, con apenas 7.317 sufragios. En 2018, el blanquiazul perdió su registro como partido local. La oposición parte fragmentada y el PRD irá con su propio candidato, Juan Manuel Fócil, amparado en la estructura partidista que no ha migrado a Morena. Ávila señala que la apuesta perredista es pelear por el Senado, presidencias municipales y recursos cruciales para su supervivencia.

“La certeza de esa victoria ocasionó divisiones dentro del partido oficial porque todo mundo se quiere quedar con un pedazo del pastel”, comenta el especialista. Tabasco es también la tierra de Adán Augusto López y su hermana, Rosalinda, se quedó a un paso de la candidatura y de ser la primera gobernadora. Las miradas están puestas en los reacomodos en el tablero político tras la salida del presidente.

Yucatán: una contienda de pronóstico reservado entre el PAN y Morena

“No me atrevo a hacer una predicción”, señala Rubén Torres, académico del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. La carrera por la gubernatura de Yucatán se ha cerrado entre el panista Renán Barrera, exalcalde de Mérida, y el morenista Joaquín Huacho Díaz, que ya contendió bajo las siglas del PAN (2012) y Morena (2018). “Ambos llevan en precampaña más de seis años”, comenta el politólogo.

Torres explica que Barrera apuesta por capitalizar el voto de la capital del Estado, donde vive más de la mitad de la población y se concentra el poder económico y político. El PAN sólo ha perdido en una ocasión la alcaldía de Mérida desde 1990 y busca refrendar el triunfo del gobernador Mauricio Vila en 2018. Díaz, en cambio, tiene mayor presencia en el resto de Yucatán y su campaña está apuntalada en el arrastre de López Obrador y Sheinbaum.

El PAN ha contrarrestado la estrategia de sus rivales al apelar a un sentimiento regional y recuperar símbolos decimonónicos como la bandera que utilizó el Estado cuando declaró su independencia de México. Es un “separatismo simbólico”, matiza Torres. “Yucatán se ha caracterizado históricamente por tener un voto diferenciado”, advierte el especialista, que ve altamente probable que se repita ese escenario, así como un conflicto postelectoral para definir al gobernador.

Ni la inseguridad hace peligrar a Morena en Chiapas

Eduardo Ramírez tiene todas las papeletas para ser el nuevo gobernador de Chiapas. Al menos así lo pronostican nueve casas de encuestas, que le dan al candidato de Morena al menos 30 puntos de ventaja. Olga Luz Espinosa, la candidata de la coalición del PAN, PRI y PRD alcanza en el sondeo más optimista el 31% de los votos, todavía lejos del senador de Morena. “En Chiapas parece estar todo muy definido”, apunta el analista político chiapaneco Enrique García Cuéllar, “va a seguir siendo un bastión de Morena. Aunque el partido no se va a llevar todas las diputaciones ni alcaldías, la gubernatura está fuera de dudas”.

Morena ya ganó con comodidad las últimas elecciones de 2018, cuando Rutilio Escandón se convirtió en gobernador con el 39% de los votos. El partido oficialista, que se presenta junto al Partido del Trabajo, el Partido Verde y otros seis partidos locales, apuesta ahora por agrandar ese margen a pesar de la espiral de inseguridad en la que ha entrado el Estado en los últimos meses.

La violencia se ha convertido en un tema clave en estas elecciones —más de 500 candidatos se han bajado de la campaña en los últimos meses—, especialmente para las zonas de la sierra y el sur del Estado, donde la pelea entre grupos del crimen organizado ha dejado un rastro de miles de desplazados, masacres, secuestros y extorsiones. Sin embargo, el Gobierno se ha atrincherado en una estrategia efectiva: presentar a Ramírez como el único capaz de “pacificar” el Estado.

Guanajuato: el PAN despliega toda la maquinaria para defender su bastión

Hace 33 años que el PAN gobierna Guanajuato. En 2018 fue el único Estado en el que no ganó Andrés Manuel López Obrador. “Siempre han ganado con comodidad relativa. Esta es la primera elección en la que se aprecia que hay un menor margen y la candidata de la coalición, Libia García Muñoz Ledo, es muy consciente”, apunta el analista político Arnoldo Cuéllar.

Los panistas han desplegado todo el aparato para defender su bastión. Esta va a ser la primera vez que acudan a las urnas de la mano del PRI, su viejo rival político. Además, el primer posicionamiento de García Muñoz fue separarse del actual fiscal Carlos Zamarripa, desacreditado por el nivel de violencia que sufre la entidad. “El PAN no quiere cometer ningún riego, y el fiscal era un flanco débil. No están descuidando nada”, señala Cuéllar, fundador del medio PopLab.

La inseguridad alcanzó su punto álgido el 1 de abril con el asesinato de Gisela Gaytan, la candidata de Morena a Celaya. El crimen obligó a los partidos a blindar a sus aspirantes y también terminó de posicionar a Morena como una opción factible en la ciudad. Claudia Sheinbaum centró su apoyo a la candidata Alma Alcaraz en tres ciudades: Celaya, Irapuato y San Francisco Rincón, el corredor industrial.

El académico de la Universidad Iberoamericana Raymundo Sandoval ve más posibilidades de Morena en el Congreso, donde todo apunta a una posible recomposición: “Puede entrar hasta con una tercera parte, lo que sería una sorpresa para el PAN porque tendrían que negociar con otra fuerza”. La presencia de Movimiento Ciudadano ha crecido en el Estado, con la agenda feminista de la candidata Yulma Rocha o la defensa de los derechos humanos del aspirante a León, apunta Sandoval. Pero los naranjas han quedado comprimidos por la polarización en el Estado.


Jalisco: la hegemonía de Movimiento Ciudadano, bajo amenaza

La elección está al rojo vivo en Jalisco, el tercer Estado más poblado del país. “La contienda no sólo se está calentando, sino cerrando”, afirma David Gómez Álvarez, académico de la Universidad de Guadalajara (UDG). El politólogo enlista los ingredientes que han aflorado en las últimas semanas: tensiones, conflictos, encuestas contradictorias y señales de que el voto de los jaliscienses se está pulverizando.

Desde 2018, las coordenadas políticas han estado invertidas en Jalisco: Movimiento Ciudadano es el partido a vencer y Morena es el principal contendiente de la oposición. Pablo Lemús recibió la encomienda de defender el principal bastión de MC, peleando contra la popularidad de López Obrador y el desgaste de la imagen del gobernador Enrique Alfaro, distanciado de la cúpula partidista. Gómez Álvarez asegura que la hegemonía naranja está en riesgo y que 2024 marcará un realineamiento de fuerzas. “Gane quien gane no va a contar con una mayoría en el Legislativo”, pronostica.

La morenista Claudia Delgadillo ha tropezado en los debates, pero ha intensificado sus actos de campaña y ha crecido en presencia mediática. El politólogo señala que un factor determinante puede ser la capacidad de movilización el 2 de junio: MC pondrá sus esperanzas en sus estructuras partidistas y de gobierno para mantener la gubernatura y Morena apuesta a lo que pueda sumar con sus aliados, sobre todo, los locales: Futuro de Pedro Kumamoto y Hagamos, vinculado a la UDG.

Morelos: una elección muy cerrada bajo la sombra del gobernador

La próxima gobernadora de Morelos será mujer y habrá salido de las filas originales de Morena. Margarita González es la candidata elegida de la alianza de Morena y su principal competidora será Lucy Meza, quien renunció al partido oficialista en noviembre y fue captada por la coalición de PAN, PRI y PRD. Entre las dos el margen no ha dejado de reducirse.

Es ya una elección cerrada bajo la sombra del actual gobernador Cuauhtémoc Blanco. Meza, senadora y una de las fundadoras del partido en Morelos, renunció a Morena tras denunciar la corrupción de Blanco y sus imposiciones. Ahora, su equipo ha emprendido una dura y costosa campaña contra la candidata oficialista elegida. Una batalla por la gubernatura —de la que prácticamente está fuera Jessica Ortega, de Movimiento Ciudadano— que se está librando en el pago de espectaculares.

“El trabajo que hizo Cuauhtémoc Blanco puede ser un lastre. A Margarita se le ha tratado de ubicar como la continuidad de su Gobierno. Le podría afectar el descrédito —él está catalogado por el peor gobernador del país— y la carga por la inseguridad”, apunta un integrante de Morelos Rinde Cuentas, que pide mantener el anonimato por seguridad. Hace unas semanas fue asesinado el periodista Roberto Figueroa, puntero en denunciar la corrupción política. El académico Sergio Aguayo denuncia el incremento de la inseguridad en el Estado: “El crimen organizado requiere forzosamente siempre de autoridades y las elecciones alteran los acuerdos locales”.

Fuego cruzado entre Morena y el PAN para conseguir Puebla

Las últimas sucesiones de gobernador en Puebla han estado marcadas por el duelo. Martha Érika Alonso, del PAN, murió 10 días después de rendir protesta en 2018 en un accidente de helicóptero en el que iba con su esposo, el exgobernador Rafael Moreno Valle. En unas elecciones extraordinarias en 2019, con una tasa de abstención del 70%, llegó al poder Miguel Barbosa, de Morena, quien falleció en 2022. Su sustituto, Sergio Salomón, no se presenta ahora. El partido ha elegido a Alejandro Armenta, una de las grandes figuras de Morena en el Estado, que fue presidente del Senado, para conservar Puebla.

Armenta tiene enfrente a Eduardo Rivera, un panista de cepa. “El escenario que muestran la mayoría de las encuestas es Morena por encima”, apunta Ernesto Aroche, director de Lado B. “No hay una ventaja como en las presidenciales, pero los morenistas sí dan por ganada la elección”, añade Roberto Alonso, analista político de la Universidad Iberoamericana de Puebla, “sin embargo, el asalto del fraccionamiento donde vive Rivera puede verse como un signo de querer amedrentar a un político que podría ir in crescenso de las preferencias de los indecisos. A Morena no le interesa solo ganar, sino ser contundente”.

Los dos expertos califican de marginal la presencia de Fernando Morales, candidato de Movimiento Ciudadano, que ni siquiera ha encontrado mucho filón en las universidades. “El proceso está centrado en acusaciones entre los dos principales partidos, y los temas han quedado desdibujados en la agenda. Las propuestas no están en el centro”, concluye Aroche.


Nahle y Yunes, frente a frente en Veracruz

Veracruz libra su propia guerra de encuestas. Un bloque da la ventaja a Rocío Nahle, la candidata de Morena, incluso por 30 puntos. Otro grupo se inclina por el opositor Pepe Yunes por casi ocho puntos. Algunas aseguran que la diferencia está en el margen de error. “Hace pocos meses, Nahle estaba muchos puntos arriba, hoy me parece imposible adelantar un ganador”, cuenta el politólogo Luis Bello.

La contienda ha estado empapada de polémica. Nahle, exsecretaria de Energía, ha sido señalada de enriquecimiento ilícito y tener una “fortuna inmobiliaria”. Antes, sus rivales la atacaron por haber nacido en Zacatecas y doblar la ley para buscar la gubernatura. Bello comenta que ha batallado para desmarcarse de los señalamientos y se aferra a la popularidad de López Obrador, pese a la imagen desgastada del gobernador Cuitláhuac García. “Quedan semanas. Los golpes en la recta final se quedan en la gente”, señala el estratega político.

Yunes quedó en tercer lugar en 2018 con medio millón de votos. Pero el juego de las alianzas lo llevó a unir fuerzas con el panista Miguel Ángel Yunes, que sacó casi 1,5 millones de sufragios y salió segundo. La coalición del priista Yunes y los “Yunes azules” se apuntala en un largo colmillo para las campañas, presencia territorial y experiencia en el Gobierno. Será un choque de trenes con la candidata oficialista. “Es un Estado bisagra, el cuarto con más votantes y es una plaza que unos quieren cuidar y otros recuperar a como dé lugar”, zanja Bello.


Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_