_
_
_
_

‘Rata de dos patas’, ‘Me saludas a la tuya’ y ‘Taco placero’: 10 canciones para recordar a Paquita la del Barrio

La intérprete veracruzana cantó rancheras y baladas sobre hombres inútiles, infieles y mentirosos durante 50 años. Paquita la del Barrio falleció este lunes a los 77 años

Paquita la del Barrio en una presentación en Ciudad de México en 2005.
Paquita la del Barrio en una presentación en Ciudad de México en 2005. Miguel Dimayuga (Cuartoscuro)
Joaquín Patiño

Con rancheras y baladas sobre hombres inútiles, de ojo alegre e infieles hasta el hueso, Francisca Viveros Barradas, más conocida como Paquita la del Barrio, interpretó durante más de 50 años una inmensa cantidad de canciones que la catapultaron al estrellato y una vez en la cima, supo cimentar un legado musical que trasciende su muerte.

La cantante nacida en Veracruz acumula casi un millón de escuchas mensuales en Spotify. Sus dos canciones más famosas suman más de 60 millones de reproducciones en la plataforma musical. Rata de dos patas es el himno por excelencia de los karaokes. Este lunes 17 de febrero, Paquita la del Barrio ha muerto este lunes a los 77 años. Estas son algunas de las baladas más conocidas de la intérprete mexicana.

Rata de dos patas

Una de las canciones más famosas de la intérprete es Rata de dos patas, escrita por el compositor Manuel Eduardo Toscano, quien dijo haberse inspirado en Carlos Salinas de Gortari para plasmar a la rata inmunda y el animal rastrero. En un principio, Paquita no quiso la canción por ser demasiado fuerte. Sin embargo, cedió ante la melodía y su interpretación convirtió el tema en un clásico.

Tres veces te engañé

El tema, compuesto por Candelario Macedo, también fue interpretada por Chayito Valdez, pero es la versión de Paquita la que goza de más fama. La melodía habla sobre una mujer que se ha cansado de esperar y de perdonar. Ha decidido vengarse y lo ha hecho sin ningún remordimiento.

Me saludas a la tuya

La canción Me saludas a la tuya es otra compuesta por Toscano. La pieza es un juego de palabras sobre insultar a una persona. Paquita no se inmuta con el “saludo”, sino que agradece, y sin mucha bulla manda el saludo de vuelta.

Juro que nunca volveré

“Aunque hoy me digas que yo soy toda tu vida/ en todo lo que hay vida existe muerte/ yo no quiero ser la muerte para ti”, recita Paquita en Juro que nunca volveré, compuesta por el Divo de Juárez. La canción es parte del disco Romeo y su nieta, que fue lanzado al mercado en 2003.

Piérdeme el respeto

Las letras del compositor Manuel Eduardo Toscano son directas y el mensaje claro y fuerte. Así es con Rata de dos patas, Me saludas a la tuya. Con Piérdeme el respeto la cosa no cambia. Paquita la del Barrio le pide al hombre que la está cortejando, que se deje de ambigüedades, “basta ya de tonterías”, zanja la intérprete en la primera frase de la canción. No todo era desamor con Paquita y esta canción lo demuestra.

Taco placero

Otra obra escrita por Toscano. Taco placero es la historia de una mujer que decide compartir la pésima experiencia sexual que tuvo con un hombre. “Yo debería callarme”, dice Paquita, pero cómo lo va a hacer luego de tan ingrata “merienda” por la que ha pasado.

Cheque en blanco

Paquita interpreta en Cheque en blanco, una canción de despecho tras una infidelidad. Escrita por la compositora Emma Elena Valdelamar esta canción tuvo una segunda versión en 2024; Yuri y Paquita relanzaron el tema. Esta pieza fue una de las primeras que grabó Paquita en su carrera, según dijo la intérprete en Ventaneando.

No hay quinto malo

Casi como una respuesta a Tres veces te engañé, Paquita la del Barrio interpreta No hay quinto malo, compuesta por Misael Jiménez González. El título de la canción hace referencia a una jornada de toros, y quiere decir que lo mejor puede llegar al final.

Viejo rabo verde

Viejo rabo verde es otra canción compuesta por Toscano e interpretada por Paquita. En esta melodía ranchera habla sobre una mujer que sabe de las infidelidades de su marido “con pollitas quinceañeras”, lo que podría ser una metáfora para referirse a mujeres jóvenes sin tanta experiencia en el amor.

Las rodilleras

“No tener madre”, una expresión que se refiere a alguien que no tiene vergüenza; una expresión que es común escuchar en las canciones de Paquita. En Las rodilleras es el motivo con la que abre la canción, también compuesta por Manuel Eduardo Toscano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Patiño
Es periodista y redactor de tendencias en EL PAÍS México. Fue director creativo y coordinador de video de Branded Content en Cultura Colectiva.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_